Preguntarse cómo saber de dónde viene un embargo en cuenta es habitual cuando ha pasado y quieres conocer el origen. Lo primero que debes saber es que tiene solución, ya que existen mecanismos como el de Segunda Oportunidad a través de la Ley Concursal 16/2022.
Sigue leyendo para saber con más detalle cómo realizar la consulta de embargos, quién puede realizar una retención y qué hacer si me han retenido dinero de mi cuenta.
¿Cómo saber de dónde viene un embargo en cuenta?
Puedes saber de dónde viene un embargo en tu cuenta preguntando a tu banco, entrando en la sede electrónica de la Agencia Tributaria o yendo al juzgado que ha ordenado la retención.
Veamos con más detalle cómo saber de dónde viene un embargo en cuenta:
Preguntar directamente en tu banco: La entidad financiera debe informarte sobre la orden recibida y el organismo que la dictó, por lo que basta con solicitar la información en tu oficina o a través del servicio de atención al cliente.
Revisar tus notificaciones oficiales: Muchas veces la retención ya ha sido comunicada previamente mediante una carta certificada o notificación electrónica de la Agencia Tributaria, la Seguridad Social o un juzgado.
Consultar la sede electrónica de la Agencia Tributaria: Puedes realizar una consulta de diligencias de embargo de cuentas bancarias o desde tu área personal puedes ver si existen deudas, apremios o embargos activos asociados a tu NIF.
Acceder a la TGSS online: Desde el portal de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), en el apartado de Consulta de pagos y deudas, podrás comprobar si tienes obligaciones de pago pendientes que hayan dado lugar a una confiscación en tu cuenta.
Solicitar la diligencia en el juzgado correspondiente: Si la retención procede de un proceso judicial, el propio órgano judicial puede entregarte copia de la resolución con los detalles de dicha confiscación.
Me han retenido dinero de mi cuenta: 2 formas de averiguarlo
Si me han retenido dinero de mi cuenta y sospechas que pueda ser un embargo, puedes averiguarlo revisando el extracto de movimientos de tu banco y contactando directamente con la entidad.
A continuación, veamos las dos maneras de averiguar si me han retenido dinero de mi cuenta:

- Revisar el extracto de movimientos: En la mayoría de los casos, estas operaciones incluyen un concepto aclaratorio como “Embargo administrativo” o “Retención por orden judicial”, lo que facilita identificar el motivo.
- Contactar con tu entidad bancaria: Ya sea por teléfono, en la sucursal o a través de la atención al cliente, el banco está en posición de confirmarte si la retención obedece a una confiscación y quién la ha ordenado.
Quién puede realizar una retención por embargo
Puedes sufrir una retención por embargo en su cuenta bancaria por parte de organismos públicos, por parte de bancos y entidades de crédito o por resoluciones judiciales.
- Organismos públicos: Tanto la Agencia Tributaria como la TGSS tienen la facultad de ordenar una confiscación en la cuenta bancaria si existen obligaciones financieras pendientes con ellos.
- Bancos y entidades de crédito: Si incumples con el pago de un préstamo, tarjeta o hipoteca, tu propia entidad financiera puede solicitar la retención de fondos en tu cuenta.
- Resoluciones judiciales: Cuando una persona o empresa gana un juicio contra ti, el juez puede autorizar la retención para garantizar que se abone la deuda reclamada.
La Ley 25/2015 te permite paralizar una retención en cuenta
Con toda la información anterior, cómo saber de dónde viene un embargo en cuenta ahora es sencillo, pero si estás en una situación de sobreendeudamiento es posible que no sepas cómo actuar. Sin embargo, tienes una alternativa que te va a permitir eliminar tus obligaciones y paralizar cualquier retención en tu cuenta. Hablamos de la Ley de Segunda Oportunidad.
Con este mecanismo podrás:
- Reestructurar o eliminar tus obligaciones de pago: las personas insolventes pueden reestructurar o eliminar sus obligaciones financieras, paralizando cualquier confiscación judiciales y administrativa que estén en curso.
- Disponer de apoyo legal: para iniciar este proceso, es necesario contar con asesoramiento legal especializado, que te guiará en la en la solicitud del BEPI.
En Asoban Abogados, somos un equipo de abogados con más de 30 años de experiencia y con numerosos casos de éxito y testimonios que cuentan que han sido exonerados por un juez. Tú también puedes ser uno de ellos. Contáctanos sin compromiso. ¡La primera consulta es gratuita!
Preguntas frecuentes sobre cómo saber de donde viene un embargo en cuenta
-
¿Cómo puedo saber el origen de un embargo?
Para identificar quién ha ordenado la confiscación, lo más rápido es preguntar en tu banco, ya que la entidad está obligada a informarte sobre la retención y su procedencia. También puedes consultar en la Agencia Tributaria o en la TGSS si la medida proviene de una obligación administrativa. En caso de que se trate de un proceso judicial, deberás dirigirte al juzgado que lo ha dictado o pedir asesoría a un abogado para aclarar la situación.
-
¿Qué hacer si no te notifican el origen del embargo?
Si me han retenido dinero de mi cuenta y no has recibido notificación sobre el origen de la retención, revisa si has estado involucrado en algún proceso judicial reciente y consulta en el juzgado correspondiente si existe un procedimiento en tu contra. En caso de tratarse de una confiscación administrativa, estas entidades deberían haberte informado previamente, pero si no lo han hecho, puedes solicitar directamente la información.
-
¿Cómo averiguar quién me ha embargado la cuenta?
La forma más sencilla de cómo saber de donde viene un embargo en cuenta y de quién es preguntar directamente en tu banco, que debe informarte sobre la orden recibida y quién la ha emitido. También puedes revisar tus notificaciones en papel o electrónicas. Si aun así no encuentras el origen, es recomendable acudir al Registro de Embargos Judiciales o pedir ayuda a un abogado que pueda gestionar la consulta por ti.
-
¿Cómo saber quién me hizo un embargo?
La manera más directa es consultar la notificación que debiste recibir del organismo que dictó la orden. En caso de no contar con ese aviso, tu banco o el pagador de tu nómina pueden facilitarte la información sobre quién ejecutó la confiscación. Otra opción es revisar el estado de tus expedientes en la sede electrónica correspondiente o acudir a las oficinas judiciales para confirmar si existe un procedimiento en tu contra.
-
¿Cómo puedo saber los embargos que tengo?
Puedes comprobar las retenciones activas accediendo con certificado digital a la sede electrónica de la Agencia Tributaria en el apartado de deudas, apremios, embargos, subastas y concursos, donde aparecen tus obligaciones y expedientes abiertos. Si la confiscación proviene de un proceso judicial, deberás revisarlo en el sistema de información judicial o directamente en el juzgado correspondiente. Además, tu banco puede confirmarte si existe alguna retención en tu cuenta, y en ciertos casos también es posible consultarlo con el propio acreedor.
-
¿Si soy autorizado en una cuenta me pueden embargar?
Sí, si eres autorizado en una cuenta, también podrías enfrentar retenciones, ya que la deuda podría afectar a todos los titulares y autorizados de la cuenta. De esta manera, el acreedor puede ordenar la confiscación de cualquier cuenta en la que aparezcas, aunque no seas el titular principal.
-
¿Qué pasa si ingreso dinero en una cuenta con retención por embargo?
Todo el dinero que deposites en una cuenta embargada quedará bloqueado automáticamente hasta cubrir la deuda fijada por la autoridad. Esto incluye salarios, transferencias o ingresos en efectivo, que pasarán directamente al acreedor sin que puedas disponer de ellos. Por eso, lo recomendable es no ingresar dinero en esa cuenta y buscar alternativas para recibir tus pagos en otra cuenta libre de confiscaciones.