¿Qué pasa si no pago una multa? Existen consecuencias legales según el tipo de sanción. Y, aunque hay mecanismos para solicitar el perdón de estas obligaciones como el de Segunda Oportunidad a través de la Ley 25/2015, no todos los tipos de multas aplican en dicha norma.
En este artículo, vamos a ver qué pasa si no tengo dinero para pagar una multa, cuánto tiempo tienes para pagar una multa, qué hacer si has recibido algún tipo de sanción y si merece la pena recurrir una multa de tráfico o de otro tipo.
¿Qué pasa si no pago una multa? 5 consecuencias legales
El impago de una multa en el plazo establecido supone la pérdida de la reducción reconocida por pago en periodo voluntario. A continuación, la sanción se incrementa con recargos y queda en manos de la Agencia Tributaria para su cobro. De no regularizarse, se inicia el procedimiento de apremio, que puede conllevar medidas como la retención de cuentas corrientes, sueldos, pensiones u otros bienes del deudor.
Veamos con más detalle todo lo que pasa si no pagas una multa.
-
1. Pérdida del descuento inicial
Cuando recibes una multa de tráfico, el Real Decreto Legislativo 6/2015 te concede un plazo de 20 días naturales desde la notificación para abonar la sanción con una reducción del 50% del importe. Si no realizas el pago en ese plazo, esa bonificación desaparece de forma automática y ya solo tendrás que afrontar el importe íntegro.
-
2. Periodo de pago voluntario
Tras perder el descuento, otra de las situaciones que pasa si no pago una multa es que dispones de un plazo de 45 días para abonar la multa en su totalidad. Este es el llamado periodo voluntario de pago, en el que todavía puedes regularizar la situación sin sufrir recargos adicionales ni intereses.
-
3. Inicio de la vía de apremio y aplicación de recargos
Si transcurrido ese plazo no se ha satisfecho la multa, dicha obligación financiera se remite a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), que inicia la vía de apremio. En este procedimiento se aplican recargos que incrementan el importe a pagar:
- Un 5% adicional, si se paga antes de recibir la notificación de apremio.
- Un 10% o un 20%, según avance el procedimiento y dependiendo de si se atiende o no la notificación de la Agencia Tributaria.
- Además, a estos recargos se añaden los intereses de demora, lo que eleva todavía más la obligación de pago.
-
4. Procedimiento de retención
En caso de persistir el impago, otra cosa que pasa si no pagas una multa es que la Agencia Tributaria puede iniciar un procedimiento de retención, lo que se conoce como embargos de Hacienda. Su objetivo es asegurar el cobro de la sanción recurriendo a los bienes y derechos de los que dispongas.
-
5. Bienes y derechos confiscables
La Administración dispone de varias vías legales para hacer efectivo el cobro:
Cuentas bancarias y salarios: te pueden embargar todo el dinero de la cuenta, además de un porcentaje de la nómina o pensión. El único límite es que la cantidad retenida supere el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Devoluciones de la renta y otros créditos: cualquier pago pendiente a tu favor por parte de la Administración (por ejemplo, una devolución del IRPF) puede ser retenido y aplicado al pago de la multa.
Bienes muebles e inmuebles: si la obligación de pago es elevada y no se cubre con las medidas anteriores, se puede proceder a la confiscación de bienes materiales, como un vehículo, una vivienda o cualquier propiedad registral a tu nombre.
Cuánto tiempo tienes para pagar una multa: plazos
Dispones de 20 días naturales desde la notificación para abonar la multa con una reducción del 50% del importe. Hasta 45 días naturales, si no pagaste antes, puedes abonar la sanción íntegra sin reducción y, salvo excepciones, sin posibilidad de recurrir. Pasados los 45 días, la multa pasa a vía de apremio, se incrementa con recargos y puede derivar en una retención de bienes o cuentas.
-
Plazo de pago con reducción (periodo voluntario)
- Duración: 20 días naturales a partir de la notificación.
- Condición: Si pagas en este plazo, se aplica una rebaja del 50% sobre el importe total de la sanción.
- Importante: El pago con reducción implica renunciar al derecho de presentar alegaciones o recurrir la multa.
-
Plazo ordinario de pago
- Duración: Si no has abonado la multa en los primeros 20 días, dispones de 45 días naturales adicionales para pagar el importe completo.
- Condición: En este periodo ya no es posible acogerse a la reducción del 50%.
- Importante: Tampoco podrás presentar alegaciones, salvo en supuestos excepcionales, como la existencia de un error en la denuncia, que permitiría interponer un recurso extraordinario de revisión.
-
Fase de apremio (impago tras los plazos anteriores)
- Qué ocurre: Si la multa no se paga ni en el periodo reducido ni en el ordinario, la sanción entra en fase ejecutiva o de apremio. Ya no se aplica ninguna rebaja y la obligación financiera se incrementa con recargos e intereses de demora.
- Proceso: La Agencia Tributaria puede iniciar un procedimiento de cobro forzoso, que en caso de impago persistente puede derivar, como ya hemos visto en la retención del dinero de bienes como cuentas o del salario.
Qué pasa si no tengo dinero para pagar una multa: pasos
Si no dispones de liquidez para abonar una multa, debes ponerte en contacto con el organismo que haya impuesto la sanción (como el ayuntamiento o la DGT), según sea una multa administrativa o multas de tráfico, para solicitar un aplazamiento o fraccionamiento del pago. También puedes recurrir la sanción si consideras que existe algún error.
En resumen, estos son los pasos para evitar lo que pasa si no tengo dinero para pagar una multa:
- Solicitar un pago aplazado o fraccionado: Dirígete al organismo sancionador y pregunta si es posible dividir la deuda en varias cuotas, de manera que resulte más asequible.
- Presentar un recurso: Dispones de 20 días naturales desde la notificación para impugnar la sanción. Existen varias vías: el recurso de reposición, que se presenta ante el mismo órgano que impuso la multa y es un procedimiento más sencillo, o el recurso contencioso-administrativo, que se tramita ante los tribunales y resulta más formal.
- Asesoramiento legal: Acudir a un abogado especializado te ayudará a entender cuál es la mejor estrategia, ya sea recurrir, fraccionar la deuda o valorar otras alternativas.
- Ley 25/2015: En casos de insolvencia real y acreditada, es posible acogerse a este mecanismo, pensado principalmente para deudas privadas pero que en algunos supuestos se ha extendido a obligaciones con la Administración. Su tramitación siempre exige la intervención de un abogado y de un juez.
¿Se pueden eliminar multas con el mecanismo de Segunda Oportunidad?
Sí, las sanciones administrativas de carácter leve o grave pueden incluirse en el procedimiento de la Ley 25/2015 y llegar a extinguirse junto con el resto de deudas del deudor, pero existen excepciones como las multas penales y las administrativas muy graves:
Multas penales: no pueden eliminarse, al ser consecuencia de una condena dictada en un proceso judicial.
Multas administrativas muy graves: tampoco pueden cancelarse, puesto que la propia Ley Concursal, según el artículo 489, las excluye expresamente de la exoneración.
Esto significa que solo es posible eliminar aquellas sanciones de naturaleza administrativa que no alcancen la calificación de muy graves. Así, por ejemplo, una multa de tráfico o una sanción urbanística leve podría incluirse en el mecanismo legal de la Segunda Oportunidad, mientras que una sanción por un delito o una infracción administrativa muy grave quedaría fuera.
Además, debe tenerse en cuenta que para acogerse a este procedimiento no basta con tener una sola multa pendiente: la normativa exige la existencia de varios acreedores, ya que el proceso funciona como un concurso sin masa de persona física orientado a quienes no pueden hacer frente a un conjunto de obligaciones de pago.
Nuestros abogados especialistas en la Ley Concursal
te asesoran gratuitamente en la primera consulta.
Preguntas frecuentes sobre qué pasa si no pago una multa
-
¿Qué pasa si no pago una multa del ayuntamiento?
Si no pagas una multa del ayuntamiento ni presentas alegaciones, la sanción se puede ejecutar una vez que hayan pasado 30 días naturales desde que recibiste la notificación. Esto significa que se podrá iniciar el proceso de cobro sin necesidad de emitir una resolución sancionadora adicional. Si sigues sin pagar después de este periodo, se aplicarán recargos y el proceso podría agravarse.
-
¿Qué pasa si no pago una multa del Hacienda?
Si no pagas una multa de Hacienda en plazo, se aplican recargos hasta un 35% y la deuda pasa a la vía de apremio. En esta fase se convierte en ejecutiva y la Agencia Tributaria puede retener primero tus cuentas bancarias, devoluciones o nómina, y si es necesario, bienes inmuebles, vehículos u otras propiedades hasta cubrir el importe. Además, otra situación que pasa si no pago una multa es acarrear intereses de demora, restricciones en trámites y la imposibilidad de contratar con la Administración pública.
-
¿Cuánto tiempo tiene que pasar para no pagar una multa?
En el caso de las multas de circulación, los plazos de prescripción también dependen de la gravedad de la infracción:
Multas por infracciones leves: Prescriben en 3 meses si no se ha iniciado el procedimiento sancionador dentro de ese tiempo.
Multas por infracciones graves o muy graves: Prescriben en 6 meses si no has recibido notificación en ese plazo.
Si no te notifican dentro de estos plazos, la multa prescribe y ya no estarás obligado a pagarla.
-
¿Qué pasa si no pago una multa de la Policía Local?
Si no pagas la multa durante la vía ejecutiva, el ayuntamiento puede transferir tu deuda a la Agencia Tributaria y se encargará de cobrarla como si fuera un impuesto pendiente. La Agencia te enviará una notificación de apremio, dándote un nuevo plazo para pagar, pero esta vez con un recargo del 10% sobre el importe original de la multa. Para evitar lo que pasa si no pago una multa, es recomendable actuar cuanto antes y buscar ayuda profesional.
-
¿Qué pasa si no pagas una multa de trafico?
Si no pagas una multa de tráfico, pierdes el descuento del 50% y, tras los plazos de pago voluntario (20 días) y ordinario (45 días), la sanción pasa a vía ejecutiva. Esto implica recargos: un 5% si pagas antes del apremio o un 20% cuando ya está en marcha. Si sigues sin pagar, la Agencia Tributaria puede iniciar el procedimiento de apremio y embargar tus cuentas bancarias, salarios, pensiones o incluso bienes inmuebles para cobrar la deuda.
-
¿Cuánto tiempo tengo para pagar una multa del juzgado?
El plazo depende del tipo de multa: en las de tráfico dispones de 20 días para pagar con un 50 % de descuento y, después, un periodo ordinario sin reducción. En las multas penales impuestas por un juez, el plazo habitual es de 10 días, aunque puede solicitarse un fraccionamiento si no puedes abonarla de una sola vez.
-
¿El impago de una multa puede generar intereses?
Sí. Una vez que dejas pasar el primer periodo voluntario de pago, no solo se aplican recargos, sino que también pueden empezar a sumarse intereses de demora. Estos se acumulan con el tiempo y aumentan el importe total que debes pagar. Para evitar lo que pasa si no pago una multa, no debes dejar pasar más tiempo sin saldar la multa, pues crecerá más la deuda.
-
¿Qué pasa si no pagas una multa de zona azul?
Si no pagas una multa de zona azul, en primer lugar, es probable que recibas recordatorios para que abones la obligación de pago. Si no haces el pago en ese momento, los recargos por el retraso aumentarán la cantidad que debes. A medida que el tiempo pase, la deuda seguirá creciendo, y si se sigue ignorando, podrías enfrentarte a un procedimiento de apremio, lo que implica medidas legales para obligarte a pagar, como la retención de tus bienes.
-
¿Merece la pena recurrir una multa de tráfico?
Sí, puede compensar recurrir una multa cuando detectas fallos en la sanción o en el procedimiento, o si la sanción afecta a tu permiso de conducir. El recurso te permite defender tus derechos, aunque perderás la bonificación del 50 %.