¿Qué pasa si llevo 7 años sin pagar la hipoteca? Descubre las implicaciones legales, cómo se calculan los intereses por demora y qué opciones tienes para salvar tu casa según la ley vigente.Te explicamos las soluciones más efectivas para enfrentar este problema.
Si llevo 7 años sin pagar la hipoteca, ¿es posible que el banco se haya olvidado de llevar a cabo una ejecución hipotecaria? Aunque parezca imposible, se podría dar esta situación por varios motivos.
Lo cierto es que hasta el cuarto trimestre de 2024 (datos actualizados) se produjeron 5.207 ejecuciones de hipotecas según la estadística sobre ejecuciones hipotecarias del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por lo que, si llevo un año sin pagar la hipoteca o más, podrías enfrentarte a la pérdida de tu hogar.
En este artículo, vamos a ver las consecuencias de no pagar la hipoteca, el motivo por el que el banco podría tardar en iniciar el procedimiento de ejecución y cuáles son las opciones legales para mantener tu vivienda a salvo en esta circunstancia.
¿Qué pasa si llevo 7 años sin pagar la hipoteca?
Si llevas 7 años sin pagar la hipoteca, puedes enfrentarte a una ejecución hipotecaria, a la pérdida de tu vivienda, seguir teniendo deuda y tener tu historial de crédito dañado.
Tanto si llevo un año sin pagar la hipoteca como 7 años, o incluso, si llevo 10 años sin pagar la hipoteca, debes actuar lo más rápido posible alegando motivos de oposición a la ejecución hipotecaria como primera opción. Lo importante es retrasar lo máximo posible la ejecución del banco para que no pierdas tu casa.
Veamos en más detalle las consecuencias de no pagar la hipoteca lleves el tiempo que lleves sin consolidar las cuotas:
- Pérdida de tu vivienda: tras la ejecución del banco, la primera consecuencia es la pérdida de tu hogar con todo lo que eso conlleva. Conoce bien las 5 fases de la ejecución de hipoteca y evita que te echen de tu casa.
- Deuda residual: si el valor de la subasta no cubre el total de la deuda, aún puedes ser responsable de la deuda residual. Sin embargo, la nueva normativa busca limitar estas situaciones, incentivando alternativas como la dación en pago.
- Daño a tu historial de crédito: el impago prolongado de la hipoteca afectará negativamente a tu historial de crédito, lo que dificultará que puedas solicitar créditos en el futuro.
- Estrés y desgaste emocional: el proceso de ejecución puede ser muy estresante y puede conllevar un gran desgaste emocional, sobre todo, si no te dejas asesorar por un abogado especializado y prefieres negociar todo por tu cuenta sin tener conocimientos jurídicos y bancarios.
¿Por qué el banco no ejecuta si llevo 7 años sin pagar la hipoteca?
Puede que al banco no le interese ejecutar tu hipoteca porque un fondo buitre ha comprado tu deuda a la entidad bancaria y porque el precio por el que se subastará el inmueble no cubra la deuda.
Lo normal es que el banco presente la demanda si llevo un año sin pagar la hipoteca o 15 meses si ocurre en la segunda mitad de la hipoteca. Sin embargo, que el banco no haya dado señales en el hipotético caso si llevo 7 años sin pagar la hipoteca o más, no quiere decir que la entidad bancaria no se haya dado cuenta de esta situación y que no vaya a realizar acciones para recuperar su dinero de sus deudores hipotecarios.
Estas son las diferentes situaciones en detalle:
- Un fondo buitre ha comprado tu deuda al banco. Cuando se produce la situación en la que un fondo de inversión adquiere una gran cantidad de deuda, este podría no haber estudiado aún tu situación particular, por lo que perfectamente pueden transcurrir más de 7 años (incluso 10) desde que dejaste de pagar tu hipoteca.
- Que el precio por el que se subastará el inmueble no cubra la deuda. Si la deuda de tu hipoteca no queda saldada tras la subasta y el inmueble tiene un coste menor que cuando lo adquiriste, es posible que al banco no le interese ejecutarlo, esté esperando a que suba el precio o quiera venderla en pack a un fondo buitre. Este proceso puede llevar varios años.
¿Y qué pasa si llevo 10 años sin pagar la hipoteca?
Las consecuencias legales y financieras son las mismas tanto si llevo 10 años sin pagar la hipoteca como 7 años: la deuda sigue viva, el banco puede reclamarla en cualquier momento y tu situación patrimonial se deteriora con el tiempo.
Aunque hayan pasado 10 años desde el último pago, la acción judicial del banco no prescribe hasta pasados 20 años, según el artículo 1964 del Código Civil. Esto significa que la entidad financiera conserva su derecho a reclamar la totalidad de la deuda durante ese periodo.
En resumen, la inacción no elimina la deuda ni sus consecuencias, por lo que es recomendable buscar asesoramiento legal especializado cuanto antes.
¿Cuánto tiempo puedo estar sin pagar la hipoteca?
Los meses que puedes dejar de pagar sin riesgo de ejecución y pérdida de la vivienda son 12 cuotas o el equivalente al 3% del importe original de la hipoteca en la primera mitad del periodo de amortización o 15 mensualidades o el 7% de su importe en la segunda mitad.
No obstante, ante la pregunta de cuántos meses puedes estar sin pagar la hipoteca, en Asoban Abogados no te recomendamos que dejes de cumplir con tus obligaciones de pago referidas al préstamo hipotecario, siempre y cuando puedas asumirlas de manera holgada.

Solo si no puedo pagar la hipoteca, es decir, que tengas problemas para pagar la hipoteca y no sea posible asumir el pago de las cuotas, la mejor alternativa es oponerse al proceso de ejecución, tal y cómo ya hemos visto anteriormente.
¿Cuánto tiempo tiene el banco para darse cuenta de que he dejado de pagar la hipoteca?
El banco dispone de 20 años para realizar la ejecución hipotecaria y reclamar el embargo de la vivienda según la Ley Hipotecaria, salvo que interrumpa prescripciones con reclamaciones que pueda acreditar.
En cualquier caso, no es un buen indicativo de que algo marcha bien si llevo 7 años sin pagar la hipoteca y no te la han ejecutado todavía. En cualquier momento, el acreedor, sea el propio banco o un fondo de inversión que haya comprado la deuda, podrá reclamar la devolución de toda la deuda pendiente y realizar la ejecución del inmueble.
Consecuencias legales si llevo 7 años sin pagar la hipoteca
La nueva Ley Hipotecaria en España (Ley 5/2019, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario) suaviza las consecuencias inmediatas si debes pocos meses de hipoteca aplicando intereses de demora y una comisión por reclamación de impago. En caso de llevar un impago más prolongado, las consecuencias legales podrían ser la ejecución de la hipoteca.
Veamos con más detalle estas dos situaciones relacionadas con el impago de hipoteca y sus consecuencias.
-
Tipos de impago de hipotecas más frecuentes
Los impagos pueden variar en naturaleza y frecuencia, dependiendo del momento en el que has dejado de pagar la hipoteca de tu casa:
- Impago a corto plazo. Se produce cuando debes pocos meses. Habitualmente, el banco te aplicará unos intereses de demora y una comisión de reclamación por impago.
- Impago a largo plazo. Este es el caso si llevo 7 años sin pagar la hipoteca o más. Puedes enfrentarte a un proceso de ejecución al que puedes (y debes) oponerte para frenar los plazos. Recuerda que si te encuentras en esta situación, pueden ejecutarte la hipoteca si llevas más de 12 o 15 mensualidades impagadas.
Intereses de demora y comisión de reclamación por impago
Los intereses de demora y la comisión de reclamación por impago son dos conceptos que aplica el banco en caso de llevar pocos meses sin pagar tu hipoteca.
Veamos exactamente en qué consisten estos dos conceptos si llevo un año sin pagar la hipoteca o menos y si es posible reclamarlos.
-
Los intereses de demora. ¿Cómo se calculan?
Los intereses de demora son cargos adicionales aplicados sobre las cuotas impagas de la hipoteca a corto plazo, es decir, son consecuencia de los impagos a corto plazo.
Estos intereses están diseñados para compensar al banco por el retraso en el pago y son generalmente más altos que los intereses ordinarios del propio préstamo hipotecario.
El cálculo de los intereses de demora varía según el contrato hipotecario, pero habitualmente se calcula sobre el importe impagado. Se consideran abusivos según el Tribunal Supremo si superan un 2% por encima del interés ordinario y, según la propia Ley, si es superior al 3% de los intereses ordinarios.
Por ejemplo, si debes una cuota de 600 euros con una hipoteca al 2% de interés y te retrasas un mes, el banco podrá cobrarte como mucho 2,46 euros:
- Importe que debes: 600
- Retraso del pago: 30 días
- Importe a devolver con intereses de demora: 600 * 0,05 * 30/365 = 2,46 euros.
-
La comisión de reclamación por impago
Por su parte, la comisión de reclamación por impago es un cargo fijo que la entidad bancaria aplica por los gastos de gestión. Para que el banco te pueda cobrar esta comisión, debe estar reflejada en la escritura.
Además, la entidad bancaria debe haberte notificado el impago previamente, mediante una carta o una llamada telefónica. El banco puede cobrar esta comisión cada vez que incurras en un impago.
Sin embargo, desde nuestra experiencia en el despacho, podemos confirmar que este cargo siempre es declarado abusivo por un juez, ya que el banco ha de demostrar que ha tenido gastos reales en la tramitación del cobro y nunca consigue demostrarlo. Así lo ha avalado el Tribunal Supremo en reiteradas sentencias.
Contacta con Asoban Abogados si llevo 7 años sin pagar la hipoteca
Si llevo 7 años años sin pagar la hipoteca y aún no tienes noticias de tu entidad bancaria, desde Asoban Abogados, te recomendamos que tomes acción cuanto antes para evitar las consecuencias de no pagar la hipoteca como la pérdida de tu vivienda y el desgaste emocional que podrías sufrir ante esta circunstancia.
¿Piensas no puedo pagar la hipoteca? Sabemos que cada caso es único, por eso analizaremos todas las vías disponibles para que mantengas tu casa a salvo, dándote la atención personalizada que necesitas. ¿Vas a renunciar mantener tu hogar, ese lugar que tanto te costó conseguir? Escríbenos ya a nuestro formulario de contacto y déjanos defender tus derechos!