Seguro de responsabilidad civil para médicos: si hoy has recibido una reclamación de un paciente, o temes que llegue, necesitas dos cosas ya mismo. Por un lado, entender en qué consiste este tipo de seguro de responsabilidad civil (RC) para sanitarios, entender con precisión qué cubre tu póliza para decidir si seguir, ajustar o cambiar de compañía.
Por otro, saber que puedes contar con abogados para casos médicos que revise una negativa de cobertura o un infrapago y gestione la reclamación al seguro con criterio técnico, pericial y jurídico, siendo la primera consulta telefónica totalmente gratis con nuestros abogados para negligencias médicas.
Qué es un seguro de responsabilidad civil para médicos
Es la póliza que cubre las indemnizaciones a terceros (pacientes) por daños derivados de la práctica profesional del médico y asume su defensa jurídica frente a reclamaciones, siempre dentro de los límites pactados en la póliza.
El derecho español define al seguro de responsabilidad civil en la Ley de Contrato de Seguro: cubre la obligación del asegurado de indemnizar a un tercero y, salvo pacto en contrario, el asegurador dirige y costea la defensa. Por su parte, el perjudicado tiene acción directa contra la aseguradora.

El seguro de responsabilidad civil médica se regula en la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro (arts. 73-76), para la cobertura de daños a terceros y la defensa del asegurado. La Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (art. 4.8.e) exige este seguro a quienes ejerzan en el ámbito privado, mientras que en la sanidad pública la responsabilidad recae en la Administración según el art. 36 de la Ley 40/2015. Su fundamento deriva de los arts. 1101 y 1902 del Código Civil, que obligan a reparar los daños causados por culpa o negligencia profesional.
Qué debe incluir tu póliza para responda cuando la necesites
Tu póliza debe ofrecer seguridad jurídica y económica en el peor escenario de tu especialidad. Evalúa no solo la prima, sino el equilibrio entre límites, retroactividad en régimen claims made, defensa jurídica real, franquicias, pérdida de ingresos y exclusiones.
Si cualquiera de estas piezas falla, el riesgo se traslada a tu patrimonio o a tu reputación.
-
Límites por siniestro y por año de seguro
Los límites por siniestro y por año de seguro determinan la cantidad máxima que cubre la póliza ante una o varias reclamaciones. Un límite adecuado garantiza que la cobertura no se agote durante el procedimiento. También conviene revisar los sublímites aplicables a defensa jurídica, gastos periciales y fianzas, y comprobar si estos importes se deducen del límite principal del seguro de responsabilidad civil para médicos.
-
Retroactividad y periodo de descubrimiento en pólizas claims made
En los seguros de responsabilidad civil sanitaria, las pólizas claims made se activan cuando se presenta la reclamación y la póliza está vigente, aunque el hecho causante haya ocurrido con anterioridad, siempre que se respete la fecha de retroactividad establecida.
La retroactividad debe cubrir actuaciones previas a la fecha de efecto y el periodo de descubrimiento garantiza protección si la reclamación llega tras cancelar o cambiar de aseguradora. En caso de modificación de compañía, es esencial mantener la retroactividad y un periodo de descubrimiento suficiente para evitar quedar sin cobertura.
-
Defensa jurídica efectiva y libre elección
La defensa jurídica efectiva en un seguro de responsabilidad civil para médicos garantiza la asistencia legal del profesional ante una reclamación derivada de su actividad. Incluye la libre elección de abogado y perito, permitiendo al asegurado designar a sus propios representantes con honorarios cubiertos hasta el límite pactado. Esta cobertura debe contemplar la defensa en vía civil, penal y contencioso-administrativa, así como la intervención previa al juicio para alcanzar acuerdos extrajudiciales.
-
Exclusiones del seguro de responsabilidad civil para médicos
Las exclusiones son situaciones en las que la aseguradora puede negar la cobertura de una reclamación presentada contra el profesional sanitario. Suelen generar conflictos cuando el médico es demandado por un paciente y la compañía considera que el acto médico no estaba cubierto por la póliza. Las más habituales afectan al consentimiento informado, las actuaciones fuera del centro sanitario, la telemedicina, las guardias, los procedimientos estéticos y la investigación clínica.
Además, el incumplimiento de los plazos de comunicación del siniestro o la falta de colaboración con la defensa pueden ser motivo de rechazo de la indemnización. Ante una negativa de cobertura, conviene acudir a abogados para casos de negligencia médica que conozcan la normativa sanitaria y de seguros.
Te las desglosamos detalladamente:
-
Consentimiento informado
Si el paciente reclama y no existe consentimiento informado firmado o correctamente documentado, la aseguradora puede entender que hubo una falta de diligencia administrativa del médico y excluir la cobertura del siniestro. -
Actuaciones fuera de centro
Cuando el profesional realiza consultas o intervenciones fuera del centro declarado en la póliza, la compañía puede rechazar la reclamación al considerar que el acto médico no estaba autorizado ni asegurado. -
Telemedicina
En reclamaciones derivadas de telemedicina, la cobertura puede limitarse si no se siguieron los protocolos exigidos (identificación del paciente, registro de consentimiento o uso de plataformas seguras). La aseguradora puede alegar falta de condiciones de seguridad o trazabilidad. -
Guardias
Las reclamaciones surgidas durante guardias médicas pueden quedar fuera de cobertura si la póliza no las incluye expresamente o si el centro en el que se prestó el servicio no figura entre los declarados. -
Procedimientos estéticos
Si la reclamación proviene de un acto estético o de cirugía plástica, la cobertura solo se aplica cuando ese tipo de intervenciones está expresamente contemplado en la póliza. En caso contrario, se considera una exclusión automática. -
Investigación clínica
Las demandas relacionadas con ensayos clínicos o investigaciones sin la autorización ética correspondiente o sin una póliza específica pueden quedar fuera de cobertura, incluso aunque el acto médico haya sido correcto desde el punto de vista técnico.
para mejorar la oferta de tu aseguradora. Consulta inicial gratuita.
Qué hacer si tu aseguradora niega cobertura o paga menos de lo debido
Cuando una aseguradora médica rechaza el siniestro o ofrece una indemnización inferior, el profesional debe analizar las causas de la negativa y revisar las condiciones de la póliza de responsabilidad civil. Es esencial documentar la reclamación, solicitar por escrito los motivos del rechazo y aportar un peritaje médico-legal que respalde la cobertura.
Si la compañía mantiene su postura, puede reclamarse por vía amistosa o judicial, incluyendo los intereses moratorios y la totalidad de los conceptos indemnizables, con el apoyo de un abogado especializado en seguros de responsabilidad civil sanitaria, como los de Asoban Abogados.
-
Pasos prácticos para no perder plazos ni fuerza probatoria
Notifica el siniestro por escrito según exige la póliza y conserva los acuses de recibo.
Reúne toda la documentación relevante: historia clínica, consentimientos, protocolos, póliza completa y comunicaciones con la aseguradora.
Solicita a la compañía la cláusula exacta que utiliza para negar o limitar la cobertura.
Encarga un informe pericial independiente que acredite el nexo causal, las secuelas y la cuantía del daño.
Negocia con un memorial de daños bien estructurado y respaldado documentalmente.
Cuenta con un abogado especializado en seguros de responsabilidad civil sanitaria, que pueda dirigir la estrategia jurídica y asegurar el cumplimiento de plazos y requisitos procesales.
Si no hay acuerdo, plantea la demanda con una estrategia realista de tiempos, costes y expectativas de éxito.
Claves legales si ya hay una reclamación en marcha
Cuando un paciente presenta una reclamación por presunta negligencia médica, cada actuación del profesional influye en la cobertura del seguro de responsabilidad civil sanitaria. Es esencial coordinar la defensa con un abogado especializado, evitar declaraciones sin asesoramiento y no reconocer responsabilidad sin un peritaje médico-legal que evalúe los hechos. Activar el peritaje desde el inicio permite fijar el alcance del daño, reforzar la defensa y facilitar una negociación o una demanda con base sólida.
-
Plazos de prescripción y cómputo práctico
En materia de negligencia médica, los plazos de prescripción determinan el tiempo disponible para reclamar o responder a una reclamación. En España, varían según la vía judicial (civil, penal o contencioso-administrativa) y el tipo de responsabilidad.
El cómputo comienza cuando el paciente perjudicado conoce el daño y se estabilizan las secuelas. Estos plazos pueden interrumpirse mediante reclamaciones fehacientes. Conviene registrar fechas y comunicaciones para evitar la pérdida del derecho a reclamar o a defenderse.
-
Obligación de aseguramiento y consecuencias
El seguro de responsabilidad civil profesional es obligatorio para los médicos en la práctica asistencial y, en muchos casos, requisito de los colegios profesionales o convenios sanitarios. No disponer de una póliza vigente implica asumir con el patrimonio personal los daños y costes de una reclamación y honorarios de defensa jurídica y las posibles indemnizaciones.
Trabajar con cobertura activa garantiza la protección frente a errores, omisiones o reclamaciones por actos médicos, además de cumplir con la normativa profesional exigida en el sector sanitario.
Asoban Abogados, expertos en reclamar al seguro cuando hay una RC sanitaria en juego
En Asoban Abogados, abogados para negligencias médicas, revisamos tu póliza y tu expediente sin coste inicial. Te ofrecemos un presupuesto claro y honorarios a éxito en reclamaciones frente a aseguradoras.

Nuestro bufete de abogados para negligencias médicas analiza negativas de cobertura, cláusulas limitativas y valoraciones a la baja, coordina peritos médicos, cuantifica intereses moratorios cuando corresponde y gestiona la negociación o procedimiento judicial para que recibas la indemnización que realmente te corresponde, sin perder plazos.
Preguntas frecuentes sobre el seguro de RC médico
-
Abogados para negligencias médicas: qué son
Los abogados para negligencias médicas son profesionales del derecho especializados en responsabilidad civil sanitaria que se encargan de defender o reclamar los derechos de médicos, pacientes o centros sanitarios ante errores o malas prácticas médicas.
Su función principal es analizar el caso médico-legal, valorar la existencia de daño, culpa y nexo causal, y reclamar o contestar indemnizaciones conforme a la normativa sanitaria y jurisprudencia vigente. Estos abogados dominan tanto la legislación médica y de seguros como los procedimientos civiles, penales y contencioso-administrativos, y suelen colaborar con peritos médicos para sustentar técnicamente las reclamaciones o defensas.
-
¿Puedo contar con un abogado de oficio para una reclamación por negligencia médica?
Sí, es posible solicitar un abogado de oficio para una reclamación por negligencia médica, pero no siempre es la opción más recomendable. Los procedimientos por responsabilidad civil sanitaria son complejos: requieren conocimiento técnico-médico, interpretación de pólizas de seguros y coordinación con peritos médicos para acreditar el nexo causal entre el daño y la actuación profesional.
Por eso, en la práctica, resulta más eficaz acudir a un abogado especializado en negligencias médicas, como los de Asoban Abogados, que trabajan exclusivamente en el ámbito sanitario y asegurador. Este tipo de despachos ofrece una defensa jurídica más precisa y personalizada, analiza la cobertura de tu seguro, cuantifica los daños reales y gestiona la reclamación con mayor probabilidad de éxito frente a las aseguradoras o los tribunales.
-
Cuál es el mejor seguro de responsabilidad civil para médicos
La elección óptima depende de tu especialidad, del tipo de procedimientos y de tu siniestralidad. Compara límites útiles para tu práctica, sublímites de defensa y peritaje, calidad del condicionado y posibilidad real de libre elección de abogado y perito.
Verifica la retroactividad y el periodo de descubrimiento para no dejar huecos al cambiar de compañía. Un seguro es mejor cuando equilibra prima, coberturas y servicio de gestión de siniestros con tiempos de respuesta medibles.
-
Seguro de responsabilidad civil para médicos desgrava
Cuando la póliza está vinculada a la actividad económica de un profesional o de una sociedad, la prima suele tratarse como gasto deducible en el impuesto correspondiente.
Es importante conservar facturas y justificar que la cobertura se alinea con la actividad declarada. Si trabajas por cuenta ajena y la póliza la paga tu empleador, el tratamiento fiscal puede variar. Lo mejor es coordinar la contratación con tu asesor fiscal para aprovechar la deducibilidad sin riesgos.
-
Cómo comparar pólizas de RC sanitaria sin caer en trampas de precio
Más allá de la prima, pide el condicionado completo y comprueba qué coberturas consumen el límite, cómo opera la franquicia y si la defensa jurídica es utilizable en la práctica. Verifica exclusiones sensibles en tu seguro de responsabilidad civil para médicos como telemedicina, fuera de centro y consentimiento informado, y solicita por escrito cualquier mejora negociada. Una comparación rigurosa evita quedarte sin cobertura cuando más la necesitas.
-
¿Qué ocurre si quiero impugnar un alta médica o un dictamen pericial?
Cuando un profesional sanitario o paciente no está de acuerdo con un alta médica o con un dictamen pericial, puede impugnarlo si considera que vulnera sus derechos o no refleja correctamente su situación clínica. Este proceso exige una revisión médico-jurídica exhaustiva, donde intervienen un abogado y procurador especializados en impugnación de altas médicas.
En Asoban Abogados contamos con un equipo experto en derecho sanitario y responsabilidad civil médica, que analiza los informes clínicos, coordina peritajes independientes y plantea la reclamación ante la administración o el juzgado competente. Contar con especialistas aumenta las posibilidades de que la impugnación prospere y se reconozcan tus derechos frente a las aseguradoras o entidades médicas.