La primera sentencia IRPH de Lanzarote, del 23 de enero de 2025, declara nulo el índice en una hipoteca de la entidad Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) y obliga a la aplicación del Euríbor con carácter retroactivo.
El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) es uno de los indicadores menos conocidos pero más controvertidos del sistema hipotecario español. A diferencia del Euríbor, su fórmula y aplicación han sido cuestionadas por su falta de transparencia, dando lugar a numerosas demandas judiciales.
En esta guía te explicamos qué es el IRPH, cómo puede afectar a tu hipoteca y analizamos una sentencia clave en Arrecife (Lanzarote) que podría marcar un antes y un después para los afectados, tras situarse a favor de uno de ellos y seguir la estela de la sentencia europea.
¿Qué es el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios?

El IRPH es un índice oficial elaborado por el Banco de España que se utilizó durante años como referencia para calcular los intereses de muchas hipotecas a tipo variable.
Existen tres tipos de IRPH: el de bancos, el de cajas y el del conjunto de entidades. En 2013 se suprimieron los dos primeros, dejando vigente solo el último. Si bien, a fecha presente, muchos préstamos hipotecarios aún están referenciados a uno de esos tres, al haber sido contratados hace muchos años.
Este indicador refleja el tipo medio de interés aplicado por las entidades financieras en préstamos hipotecarios. Su principal crítica es que, al basarse en datos aportados por los propios bancos, puede estar influenciado por decisiones comerciales y no por el libre mercado, como ocurre con el Euríbor.
IRPH vs Euríbor: principales diferencias
Las principales diferencias entre el IRPH y el Euríbor son la transparencia, la fórmula, la tendencia histórica y su controversia legal. Así:
- En cuanto a la transparencia: la del IRPH ha sido cuestionada por los tribunales europeos y ahora también por los españoles, mientras que el Euríbor recibe una mayor aceptación y claridad.
- La fórmula en el caso del IRPH toma la media de tipos aplicados por bancos mientras que el Euríbor el tipo interbancario de la zona euro.
- Por tendencia histórica, el IRPH es más estable pero mucho más alto y el Euríbor más volátil, pero más bajo.
- La controversia legal en el IRPH es alta, mientras que baja en el caso del Euríbor.
Primera sentencia sobre IRPH en Arrecife: un caso relevante
En 2024, un Juzgado de Arrecife dictó una sentencia pionera a favor de un consumidor afectado por el IRPH. El fallo consideró que la entidad financiera no había informado adecuadamente sobre el funcionamiento del índice ni ofrecido alternativas más transparentes. Este precedente podría influir en futuras decisiones judiciales en Canarias y el resto de España.
Nuestros abogados expertos en derecho bancario analizan la sentencia a fondo:
-
Anula la cláusula IRPH de la hipoteca
El motivo principal que alega esta sentencia sobre el IRPH es que no supera los controles de transparencia, ya que el banco no informó adecuadamente al consumidor sobre su funcionamiento ni sobre su evolución histórica.
Además de sustituirlo por el Euríbor y aplicar el diferencial pactado en el contrato, se ordena la devolución de las cantidades cobradas en exceso por tener la hipoteca referenciada con el índice IRPH.
Comprueba cómo saber si tengo IRPH en la hipoteca para comprobar cómo está referenciado tu préstamo hipotecario al IRPH y si puedes recuperar parte de tu hipoteca.
-
La comisión de apertura la considera abusiva
La sentencia también analiza la cláusula de comisión de apertura, en la que el banco te cobra por abrir una hipoteca con ellos. En esta ocasión, la entidad bancaria lo justificó como un coste inherente a la gestión del préstamo hipotecario. Sin embargo, el tribunal de Arrecife considera que esta comisión resulta abusiva al no haber sido explicada de manera clara y detallada al consumidor, incumpliendo así los estándares de transparencia exigidos por la normativa europea y española.
Por este motivo, el Juzgado ha ordenado la devolución de la cantidad abonada por este concepto, sentando un precedente importante con esta sentencia IRPH para aquellos consumidores que han sufrido prácticas similares.
-
Se declara nula la comisión de reclamación de impagos
Otra de las cláusulas declaradas abusivas es la relativa a la comisión de reclamación de impagos, en la que el banco te cobra una cantidad determinada si no pagas una cuota.
Según este pronunciamiento judicial, dicha cláusula supone un desequilibrio entre las partes, ya que penaliza al consumidor de manera desproporcionada frente a los derechos del banco, ya que este no ha podido acreditar el gasto que supone la cuota impagada.
El tribunal ha determinado que no existe justificación suficiente para aplicar esta comisión y que su inclusión en el contrato vulnera los principios de buena fe y equilibrio contractual. En consecuencia, la entidad deberá devolver las cantidades cobradas bajo este concepto.
-
El vencimiento anticipado queda sin efecto
La cláusula de vencimiento anticipado, que permitía al banco reclamar por adelantado el total de la deuda pendiente en caso de incumplimientos menores, también ha sido declarada nula. El tribunal considera que esta cláusula es desproporcionada y perjudica gravemente al consumidor, dado que le coloca en una posición de clara desventaja frente a UCI, la entidad financiera demandada.
Esta nueva sentencia IRPH recalca que el vencimiento anticipado no puede activarse de manera arbitraria, sino únicamente en casos excepcionales y con condiciones claras. En este caso, la nulidad deja sin efecto cualquier intento de ejecución hipotecaria basado en esta cláusula, proporcionando al demandante una mayor protección frente a prácticas abusivas como esta.
Asesoramiento legal para afectados por IRPH
En Asoban Abogados contamos con un equipo especializado en derecho bancario que puede analizar tu caso y ayudarte a reclamar si procede. La reciente sentencia en Arrecife refuerza las posibilidades de éxito en este tipo de demandas.
Contáctanos para una revisión gratuita de tu hipoteca y valora si puedes recuperar lo que has pagado de más.