¿Te suena el término obligación de crédito de dinero? Se trata de un derecho de crédito que adquiere el acreedor y no asumirlo tiene serias consecuencias en tu situación económica. ¡Te contamos qué es y la mejor alternativa para solucionarlo!
La obligación de crédito de dinero, compromiso de pago del deudor hacia el acreedor, es un pilar fundamental del sistema financiero. Es más común de lo que parece, aunque es un término que no se maneja de forma habitual.
En este artículo, veremos exactamente qué es, si este tipo de obligaciones están relacionadas con la Ley de la Segunda Oportunidad y su regulación en la Ley 16/2011. Además, explicaremos cómo pueden formalizarse, las consecuencias en caso de incumplimiento y qué tiene que ver el término derecho de crédito en todo esto. ¡Sigue leyendo!
Contacta con uno de nuestros abogados expertos.
¿Qué es una obligación de crédito de dinero?
Una obligación de crédito de dinero es un compromiso legal en el que el deudor acepta recibir una cantidad de dinero y se obliga a devolverla en el futuro, generalmente con intereses.
Las obligaciones de crédito de dinero se caracterizan por ser un compromiso legalmente exigible, y se documenta en contratos, pagarés o letras de cambio. Además, incluye condiciones de pago y posibles penalizaciones y puede ser cedida a terceros, como en el caso de la cesión de créditos.
Dicho de otra manera, la obligación de crédito de dinero es un negocio que permite que el acreedor pueda exigir el pago de la cantidad acordada con el deudor.
Por ejemplo, cuando solicitas un préstamo personal de una entidad bancaria se está formalizando una obligación de crédito de dinero. O lo que es lo mismo, al momento de firmar, adquieres la obligación de devolver ese dinero en cuotas mensuales con un interés pactado.
-
Tipos de obligaciones de crédito de dinero y documentos asociados
Existen varios tipos de créditos como los pagarés, las letras de cambio, contratos de préstamo, los créditos hipotecarios y los créditos personales. Además, también se pueden documentar de forma legal.
- Pagarés: Un documento en el que el deudor se compromete a pagar una cantidad de dinero en una fecha determinada.
- Letras de cambio: Un título de crédito que obliga a una persona a pagar una suma a otra en una fecha específica.
- Contratos de préstamo: Documentos donde se formalizan las condiciones del crédito entre acreedor y deudor.
- Créditos hipotecarios vs. créditos personales: Mientras los primeros tienen una garantía real (como una casa), los segundos dependen solo del compromiso del deudor.
-
Diferencias entre derechos de crédito y obligación de crédito de dinero
El derecho de crédito es la facultad de un acreedor para exigir el cumplimiento de una obligación, que puede ser de dinero, bienes o servicios. En cambio, la obligación de crédito de dinero es un tipo específico de obligación que implica exclusivamente el pago de una suma de dinero.
La principal diferencia es que el derecho de crédito es un concepto amplio, mientras que la obligación de crédito de dinero se limita a obligaciones monetarias. Es decir, todo crédito de dinero es un derecho de crédito, pero no todo derecho de crédito implica dinero.
-
Comodato y crédito, ¿son lo mismo?
Muchas veces, la obligación de crédito de dinero se confunde con otras figuras legales como el comodato y el crédito. El comodato según el Código Civil es un préstamo de uso gratuito, mientras que el crédito siempre implica devolución con condiciones pactadas.
Esto es lo que dice el art. 1740 del código civil:
“El comodato es esencialmente gratuito. (...) El simple préstamo puede ser gratuito o con pacto de pagar interés.”
art. 1740 cc
Derechos y obligaciones del acreedor y del deudor
Cuando se contrae una obligación de crédito de dinero, ambas partes adquieren derechos y responsabilidades.
Por una parte, el acreedor puede exigir el pago en los términos acordados, puede aplicar intereses moratorios en caso de retraso y puede reclamar judicialmente el dinero si hay un incumplimiento a través de un procedimiento monitorio.
En cuanto a las obligaciones del deudor, debe cumplir con los pagos en la fecha establecida, informar sobre cualquier dificultad para pagar si la hubiera y responder con su patrimonio en caso de impago.
-
Lo que dice la Ley 16 20211 sobre los derechos de crédito
La Ley 16/2011 de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo protege a los consumidores en los créditos al consumo garantizando su derecho de desistimiento en 14 días (art. 28), la transparencia en la información precontractual (art. 10 y 11) y la claridad en los contratos (art. 16), asegurando así decisiones informadas y condiciones justas.
Además, la ley exige que los prestamistas evalúen la solvencia del consumidor antes de conceder un crédito (art. 14), evitando así situaciones de sobreendeudamiento. En caso de incumplimiento, el consumidor tiene derecho a reclamar ante los organismos de protección al consumidor o incluso impugnar cláusulas abusivas en sede judicial.
Consecuencias de no pagar una obligación de crédito de dinero

Las consecuencias de no pagar una obligación de crédito de dinero son que el acreedor te cobre intereses moratorios, que embarguen tus bienes o que te incluyan en ficheros de morosidad.
A continuación, detallamos cada una de las consecuencias por incumplir una obligación de pago.
-
1. Penalizaciones económicas por retrasos en el pago
Los intereses moratorios son una penalización económica que el acreedor puede aplicar cuando el deudor no paga en la fecha pactada. Su objetivo es compensar el retraso en el pago y disuadir futuros incumplimientos.
Si tienes una deuda de 5.000 € y el contrato establece un interés moratorio del 10% anual, por cada mes de retraso pagarás aproximadamente 41,67 € extra en intereses.
-
2. Retención de bienes: ejecución forzosa
Si el impago se mantiene, el acreedor puede solicitar una retención de bienes en el que un juez autoriza dicha retención o incluso su venta, de manera que la deuda quede cubierta. Entre los bienes que pueden ser embargados están las cuentas bancarias, las nóminas, la pensión, las propiedades (casas, coches, terrenos) o bienes muebles como joyas o aparatos electrónicos.
-
3. Vía judicial mediante juicio monitorio
Otra de las consecuencias de no asumir una obligación de crédito de dinero es que el acreedor puede interponer una demanda judicial para exigir el pago. Dependiendo del importe de la deuda, se pueden iniciar distintos procedimientos:
- Juicio monitorio: Se usa para reclamaciones rápidas de deudas claras y no discutidas. Si el deudor no se opone ni paga, el juez ordena la ejecución de la deuda.
- Juicio ordinario o verbal: Para deudas más complejas o si el deudor se opone. Se requiere un abogado y un procurador.
- Proceso de ejecución: Si ya hay una sentencia firme y el deudor sigue sin pagar, se procede a retener sus bienes.
-
4. Inclusión en ficheros de morosidad
El impago de una obligación de crédito de dinero también puede provocar que te incluyan en ficheros de morosos como ASNEF, RAI o BADEXCUG. Esto quiere decir que vas a tener dificultades para obtener nuevos crédito y que tendrás limitaciones para contratar servicios de telefonía, seguros o alquileres.
La Ley 25/2015: la alternativa si no puedes asumir una obligación de pago
Si te encuentras en una situación de insolvencia definitiva y no puedes afrontar el pago de una obligación de crédito de dinero existe un mecanismo para extinguir parte o la totalidad de tus deudas de manera legal.
La Ley 15/2025, que regula los procedimientos concursales en España, establece un marco específico para que personas físicas, autónomos y pequeños empresarios puedan acogerse a un proceso judicial de reestructuración y de eliminación de obligaciones financieras.
En Asoban Abogados, nos avalan casos de éxito en el que hemos conseguido a nuestros clientes que les perdonen más de 16.200.000 millones de deuda. Contáctanos gratis, sin ningún compromiso. ¡Estaremos encantados de ayudarte!