Enfrentarse a un divorcio con hipoteca conjunta genera a menudo grandes preocupaciones y un sinfín de dudas: ¿Quién se queda con la casa? ¿Y con la deuda? ¿Qué pasa si uno deja de pagar? ¿Puede el banco ejecutar la hipoteca aunque ya no vivas allí?
En este artículo, desde Asoban Abogados, te explicamos de forma clara y práctica en qué consiste esta situación, cómo afrontar cada escenario (con o sin hijos, con acuerdo o sin él), y qué opciones legales tienes a tu alcance para proteger tu patrimonio y tu tranquilidad. El aumento anual del 8,2% de divorcios según el INE hace necesario planificar con tiempo los pasos a seguir para salvaguardar el patrimonio de las partes implicadas.
tras el divorcio?
¿Qué es un divorcio con hipoteca conjunta?
Un divorcio con hipoteca conjunta se da cuando una pareja casada decide divorciarse y ambos figuran como titulares de una hipoteca. Es decir, tienen una deuda firmada con el banco que aún no ha sido cancelada. Esto suele suceder cuando han comprado una vivienda en común durante el matrimonio, y el préstamo hipotecario está a nombre de los dos.
Aunque en el proceso de divorcio se repartan los bienes (y uno de los dos se quede con la vivienda), ante el banco siguen siendo responsables del pago ambos titulares, salvo que se tome alguna medida legal o bancaria para modificarlo.
Es fundamental entender que el banco no se ve afectado por la sentencia de divorcio ni por el convenio regulador: para la entidad, lo que importa es lo que se firmó en la escritura del préstamo.
¿Qué ocurre con la hipoteca conjunta tras el divorcio?
-
1. Si hay acuerdo entre las partes
Si ambos cónyuges llegan a un acuerdo, se pueden explorar varias vías:
- Venta del inmueble: se vende la vivienda, se cancela la hipoteca y se reparte (si existe) el remanente. Es una opción habitual si ninguno quiere quedarse con la casa.
- Adjudicación a uno de los cónyuges: uno se queda con la vivienda, pero es esencial que también asuma la hipoteca. Esto requiere:
- Una extinción de condominio (ante notario),
- Y una novación hipotecaria o subrogación con la entidad bancaria.
- Una extinción de condominio (ante notario),
Si el banco lo aprueba, puede liberar al cónyuge que se marcha. Pero cuidado: si no se hace formalmente, ambos seguirán siendo deudores, aunque uno ya no viva en la casa.
-
2. Si no hay acuerdo entre las partes
Cuando no hay acuerdo, la cosa se complica. Puede derivar en procedimientos judiciales donde se determine, por ejemplo:
- Que uno use la vivienda de forma temporal (por ejemplo, si hay hijos menores).
- Que se venda la vivienda en subasta judicial.
- Que se mantenga la copropiedad y se establezca un reparto del uso o de los gastos.
Pero, insistimos: ni siquiera una sentencia en el procedimiento de divorcio libera automáticamente del préstamo al cónyuge que no reside en la casa. Si no se renegocia la hipoteca, el banco puede reclamar a cualquiera de los titulares si hay impago.
¿Qué pasa con la hipoteca si hay hijos?
En casos de divorcio con hijos y vivienda con hipoteca, suele primar el interés del menor. Por eso:
- El juez puede atribuir el uso de la vivienda familiar al progenitor custodio.
- Aunque no se quede con la propiedad ni con la hipoteca.
El problema es que el titular del préstamo sigue obligado al pago, aunque no viva allí ni tenga el uso del inmueble.

Esta situación genera una sensación de injusticia muy frecuente, y es que, ¿por qué pago una hipoteca por una casa en la que no vivo? Por eso, siempre recomendamos acudir a un abogado especializado en divorcios con hipoteca compartida para estudiar bien todas tus opciones para tomar una decisión bien informada.
¿Qué opciones hay para desvincularse de la hipoteca?
Las opciones habituales para desvincularse de una hipoteca son la novación hipotecaria por divorcio, la subrogación o la renegociación. Te las explicamos a continuación:
-
Novación hipotecaria por divorcio
Se modifica el contrato de préstamo original. Uno de los cónyuges asume toda la deuda, y el otro queda liberado. Requiere que el banco lo acepte y que quien se quede con la hipoteca tenga solvencia.
-
Subrogación hipotecaria por divorcio
Consiste en sustituir al titular saliente por un nuevo titular (por ejemplo, una nueva pareja o un familiar), que entra en lugar del cónyuge que se va.
-
Renegociar la hipoteca tras el divorcio
En ocasiones, es posible negociar nuevas condiciones: más plazo, menor cuota, cambio de interés… Esto ayuda a que la operación sea más viable.
-
Ojo: renunciar a la propiedad no implica renunciar a la deuda
Muchas personas creen que, con firmar una renuncia al 50% de la casa, dejan de deber la hipoteca. Error. La deuda hipotecaria es independiente de la propiedad. Para dejar de deberle al banco, necesitas su aprobación y una operación formal.
¿Qué pasa si uno de los dos deja de pagar?
Esta es una de las consultas más frecuentes: «Mi ex no paga la hipoteca y yo estoy al día. ¿Me puede afectar?«. La respuesta es sí. En una hipoteca conjunta, la deuda es solidaria: el banco puede exigir el total a cualquiera de los dos.
Incluso si ya no vives en la casa. Incluso si el acuerdo de divorcio dice que el otro paga. Si tu nombre sigue en la hipoteca, el banco puede ejecutar el préstamo contra ti.
¿Qué soluciones hay si temes una ejecución hipotecaria?
En Asoban Abogados, como expertos en ejecuciones hipotecarias, hemos ayudado a decenas de personas en situaciones similares. Algunas de las soluciones que podemos ofrecer antes de una Ejecución Hipotecaria son:
- Negociación con la entidad bancaria para evitar la ejecución.
- Paralización del proceso hipotecario, si hay cláusulas abusivas.
- Acuerdos extrajudiciales para reestructurar la deuda.
- Protección del inmueble, si es vivienda habitual o si hay menores.
- Análisis de alternativas legales como la dación en pago o la venta con quita.
No esperes a recibir una demanda de ejecución. En cuanto se produzca un impago, actúa. Un buen asesoramiento puede marcar la diferencia entre conservar tu casa… o perderla.
Si la vía extrajudicial ya no es una opción y te han demandado, por supuesto, también podemos ayudarte. Consulta gratuitamente a nuestros abogados expertos en ejecuciones hipotecarias.
Asoban Abogados: especialistas en ejecuciones hipotecarias tras un divorcio
Contamos con un equipo de abogados con experiencia específica en ejecuciones hipotecarias, derecho bancario y derecho de familia. Si te encuentras en una situación de divorcio con hipoteca conjunta, sin acuerdo claro sobre el piso o ante un posible impago, podemos ayudarte a:
- Salir legalmente del préstamo hipotecario.
- Negociar con el banco desde una posición sólida.
- Defender tus intereses si se inicia una ejecución.
- Proteger a tus hijos si viven en la vivienda.
Te asesoramos de forma cercana, práctica y realista, siempre buscando la solución más beneficiosa para ti.
Preguntas frecuentes ante divorcio con hipoteca conjunta
-
¿Cómo salir de una relación cuando se tiene una hipoteca conjunta?
Salir de una relación con hipoteca conjunta implica más que una ruptura sentimental: también hay que romper el vínculo financiero. Las tres opciones más comunes son:
- Vender la vivienda y cancelar la hipoteca.
- Realizar una novación hipotecaria por divorcio o una subrogación, con la que uno asume la totalidad de la deuda.
- Mantener la copropiedad, aunque es la opción más arriesgada.
Para evitar problemas futuros con el banco, es fundamental asesorarse bien antes de tomar cualquier decisión. En Asoban Abogados te ayudamos a analizar qué opción se ajusta mejor a tu situación.
-
¿Qué hay que hacer para quitarme de una hipoteca compartida?
Para salir legalmente de una hipoteca compartida necesitas el consentimiento expreso de la entidad bancaria. Esto puede hacerse mediante:
- Una subrogación hipotecaria, donde otra persona (tu ex o un tercero) asume tu parte.
- O una novación de hipoteca, que modifica el contrato actual para liberar a uno de los titulares.
En ningún caso basta con renunciar a la propiedad: si no se modifica el préstamo, seguirás siendo responsable del pago.
-
¿Qué pasa cuando tienes una hipoteca con tu pareja y te separas?
En una separación con hipoteca conjunta, aunque uno de los dos abandone el inmueble o se repartan los bienes, ambos siguen siendo deudores frente al banco. Ni el divorcio ni el convenio regulador anulan esta obligación.
Si no se toman medidas legales ni se renegocia con el banco, cualquier impago puede derivar en una ejecución hipotecaria. En Asoban Abogados analizamos tu situación y actuamos antes de que sea tarde.
-
¿Qué pasa si uno de los dos deja de pagar la hipoteca?
Si uno de los titulares deja de pagar su parte de la hipoteca, el banco puede reclamar el 100% de la deuda al otro, incluso si ya no vive allí o no usa la vivienda. La responsabilidad es solidaria.
Esto puede acabar en una ejecución hipotecaria que afecte a ambos. En Asoban Abogados podemos ayudarte a negociar con el banco, paralizar el proceso si hay irregularidades, o buscar una solución legal eficaz.
-
¿Cómo quitar al cónyuge de la hipoteca?
Para eliminar a tu cónyuge de la hipoteca necesitas renegociar con el banco mediante una novación hipotecaria o una subrogación, en las que tú asumes la deuda completa. El banco evaluará tu solvencia antes de aprobar la operación.
En Asoban Abogados valoramos tu situación financiera y negociamos directamente con la entidad para conseguir una solución viable y justa.
-
¿Qué pasa si mi exmarido no paga la hipoteca?
Si tu exmarido deja de pagar y tú sigues figurando como cotitular en la hipoteca, el banco puede reclamártelo todo a ti. Aunque el convenio de divorcio diga que él asume el préstamo, eso no afecta al contrato con la entidad.
Esta situación puede derivar en una ejecución hipotecaria, incluso aunque tú hayas pagado siempre tu parte. Si te ves en esta situación, en Asoban Abogados podemos ayudarte a frenar el proceso, proteger tu vivienda o defenderte judicialmente.
-
¿Quién paga la hipoteca en caso de divorcio?
Ambos titulares son responsables del pago de la hipoteca en caso de divorcio, salvo que se modifique el préstamo con el banco. Aunque el convenio regulador asigne la deuda a uno solo, eso no afecta al banco, que puede reclamar a cualquiera si hay impagos.
-
¿Cómo quitar a uno de los titulares de la hipoteca?
Para quitar a uno de los titulares de la hipoteca, debes hacer una novación o una subrogación hipotecaria con aprobación de la entidad financiera. Este proceso suele requerir solvencia económica del titular que se queda, y acompañamiento legal para proteger tus intereses.
-
¿Cuánto me tiene que dar por el piso mi ex con hipoteca?
El cálculo depende del valor actual de la vivienda, el capital pendiente del préstamo y el porcentaje de propiedad. Generalmente, se hace una extinción de condominio en la que el titular que se queda compensa al otro económicamente.
-
¿Cómo puedo comprar la otra mitad de la casa en un divorcio?
Para comprar la otra mitad de la vivienda, es necesario acordar un valor, realizar una extinción de condominio y asumir el 100% de la hipoteca, si el banco lo aprueba. Todo debe quedar formalizado ante notario para evitar futuros conflictos.
-
¿Cómo renunciar al 50% de una vivienda?
Puedes renunciar a tu 50% de la propiedad mediante una escritura pública de extinción de condominio. Pero cuidado: aunque dejes de ser propietario, seguirás siendo responsable de la hipoteca si no se modifica el préstamo con el banco.
-
¿Cómo saber si mi ex tiene propiedades?
Puedes comprobar si tu ex tiene propiedades solicitando una nota simple registral en el Registro de la Propiedad. Con su nombre completo y DNI, puedes conocer si figura como titular de inmuebles en España.