La condonación de deuda bancaria permite al deudor liberarse total o parcialmente de su obligación de pago y puede representar tanto un alivio significativo como una segunda oportunidad para un nuevo comienzo financiero.
Sin embargo, no todos los acreedores ni entidades bancarias están dispuestos a condonar deuda. Por ello, el mecanismo de la Ley 25/2015 puede ser una alternativa más que fiable para librarse de cargas.
En este artículo, te contamos todo lo que tienes que saber sobre la condonación de deudas bancarias y cómo recuperar tu estabilidad económica si sufres sobreendeudamiento.
Te ayudamos a liberarte de cargas Contacta con nuestros abogados especialistas en la tramitación de la Ley 25/2015.
¿Qué es la condonación de deuda bancaria?
La condonación de deuda bancaria consiste en que una entidad financiera decide perdonar una parte (o incluso la totalidad) de una deuda pendiente, liberando así al cliente de la obligación de pagar ese importe.
En otras palabras, el banco renuncia de forma voluntaria a su derecho de cobro, ya sea por razones humanitarias, económicas o estratégicas.
Podemos decir, por tanto, que la condonación de deudas bancarias se fundamenta en las siguientes premisas:
- Renuncia por parte del acreedor: El acreedor, generalmente una entidad financiera, opta de forma voluntaria por no exigir el pago pendiente al deudor.
- Exoneración del deudor: El deudor queda exento de cumplir, ya sea en su totalidad o parcialmente, con el pago de la deuda según lo establecido entre ambas partes.
- No se trata de una reestructuración: La condonación no supone un cambio en las condiciones originales del préstamo, como ocurre en los procesos de reorganización de pasivos o renegociación.
- Puede aplicarse de forma total o parcial: La condonación puede referirse al importe completo de la deuda o a una fracción de esta.
-
Así funciona la condonación de deudas bancarias
La condonación de deuda bancaria ocurre cuando el banco y el cliente alcanzan un acuerdo mediante el cual la entidad financiera decide perdonar parte o la totalidad del importe adeudado.
- Acuerdo entre ambas partes: Este proceso nace de una negociación entre el deudor y la entidad bancaria. Es el banco quien, de forma voluntaria, opta por no reclamar la deuda pendiente.
- Importancia de dejar constancia: Aunque el pacto puede realizarse verbalmente, lo más aconsejable es que se documente por escrito para contar con una garantía legal en caso de futuros conflictos.
- Aspectos legales y fiscales a tener en cuenta: La condonación se encuentra regulada por el Código Civil. Además, puede generar consecuencias fiscales, como la obligación de declarar el importe condonado en el impuesto sobre sucesiones y donaciones, especialmente si el deudor no ofrece algo a cambio.
Consecuencias de condonar deuda por el banco
La condonación de deuda bancaria implica que el acreedor renuncia al cobro de la deuda y decide no reclamarla, por lo que el deudor se libera de dicha obligación de pago.
- No se modifican plazos, intereses ni se aplaza el pago. Simplemente, se perdona la obligación de abonar cierta cantidad.
- Puede ser total o parcial: algunos bancos condonan solo los intereses, otros también parte del capital.
- El acuerdo puede ser verbal o por escrito, aunque lo recomendable es documentarlo formalmente para que tenga validez legal.
⚠️ La condonación suele ser el resultado de un acuerdo entre el banco y el cliente, donde el banco decide perdonar la deuda. Es recomendable formalizarlo para tener un respaldo legal.
Casos en los que se puede producir la condonación de deuda bancaria
Aunque no es una práctica común, la condonación de deuda bancaria sí se da en ciertos contextos específicos:
- Situaciones de insolvencia notoria: donde el banco sabe que el cliente no podrá pagar y opta por recuperar lo posible y cerrar el expediente.
- Acuerdos extrajudiciales: muchas veces, antes de iniciar un proceso judicial costoso, el banco prefiere llegar a un entendimiento con el deudor.
- Criterios de política interna del banco: cuando se da la situación en que determinadas carteras de deuda incobrable se eliminan para sanear los balances.

¿Qué consecuencias tiene para el deudor la condonación de deudas bancarias?
Las consecuencias que tiene para el deudor la condonación de deudas bancarias es aparecer en ficheros de morosidad y la posibilidad de tributar por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
Aunque recibir una condonación puede parecer algo positivo, es importante tener en cuenta algunos aspectos:
- Impacto en el historial crediticio: Aunque se haya perdonado parte de la deuda, puede constar como incidencia en registros como CIRBE o ASNEF.
- Posible documentación adicional: El banco puede pedir justificantes de situación económica, patrimonio o ingresos.
- Efectos fiscales: Cuando el banco perdona una deuda sin pedir nada a cambio, se considera una donación a efectos fiscales, y como tal, hay que pagar impuestos por ello. En este caso, el impuesto que se aplica es el de Sucesiones y Donaciones.
¿Puedo pedirle a mi banco que condone mi deuda?
Sí, puedes solicitar la condonación de tu deuda bancaria, aunque el banco no está obligado a aceptarla. Esta petición suele ser considerada cuando el cliente demuestra una situación económica complicada y una clara imposibilidad de pago.
-
Pasos para solicitar la condonación de una deuda:
Evalúa tu situación económica:
Reúne pruebas que acrediten que no puedes hacer frente al pago (bajos ingresos, desempleo, cargas familiares, etc.).
Prepara toda la documentación:
Incluye nóminas, gastos mensuales, certificados médicos si los hay, y cualquier otro justificante relevante.
Presenta una solicitud por escrito:
Puedes hacerlo directamente o a través de un abogado o mediador.
Formaliza el acuerdo por escrito:
Si el banco acepta, es fundamental que el acuerdo quede documentado para evitar problemas legales en el futuro.
⚠️ Aunque no es una práctica habitual, algunos bancos sí estudian casos individuales y, si consideran que no hay posibilidad real de recuperar la deuda, pueden optar por condonar deuda total o parcialmente.
Preguntas frecuentes sobre la condonación de deuda bancaria
-
¿Cuándo el banco condona una deuda?
Generalmente, cuando el cliente demuestra una situación de insolvencia grave y el banco considera que es mejor perdonar la deuda que iniciar acciones legales infructuosas. También puede ocurrir por decisiones internas de la entidad o en procesos masivos de reestructuración financiera.
-
¿Dónde se regula la condonación de una deuda bancaria?
La condonación de deudas bancarias está regulada en el Código Civil, principalmente en los artículos 1187 y siguientes, que tratan sobre la extinción de las obligaciones. También el artículo 1156 menciona la condonación como uno de los medios legales para extinguir una obligación.
-
¿Cuáles son los requisitos para condonar una deuda?
No hay una lista oficial, pero los más comunes son:
- Demostrar que no puedes pagar (insolvencia).
- Carecer de patrimonio suficiente.
- Tener cargas familiares o ingresos mínimos.
- Mostrar buena fe (no haber ocultado información ni bienes).
-
¿Qué es el alivio de deuda en España?
Es un concepto más amplio que engloba cualquier acción que permita reducir o eliminar el peso de una deuda. Puede incluir condonaciones, reordenaciones, quitas o moratorias. La condonación es una forma específica de alivio de deuda.
Conclusión: La Ley 25/2015 como solución para condonar deuda
En España, no hay una normativa única que obligue a los bancos a condonar deudas, pero la mencionada Ley 25/2015, de mecanismo de segunda oportunidad, permite en algunos casos eliminar deudas residuales para personas físicas en situación de insolvencia.
No obstante, la condonación de deuda bancaria es una salida excepcional, pero viable. Si bien es cierto que no es un derecho automático, es una opción real cuando se justifica de la forma adecuada.
En Asoban Abogados, somos especialistas en aplicar mecanismos legales para el alivio de cargas financieras a personas con sobreendeudamiento. Si estás considerando esta vía, contáctanos para elaborar una estrategia realista y personalizada. Estaremos encantados de conocer tu caso. La primera llamada es gratuita.