Si has pagado con tarjeta y te han estafado, nuestros abogados especialistas en fraudes online te explican cómo actuar para proteger tus derechos y recuperar el control de tu cuenta.
En esta guía te mostramos, paso a paso, cómo bloquear la tarjeta, reunir pruebas, denunciar y reclamar al banco con base legal sólida bajo la PSD2 (RDL 19/2018).
en fraudes con tarjetas bancarias pueden ayudarte. La rapidez de denuncia
y presentación de reclamación al banco es clave. ¿Nos cuentas tu caso?
He pagado con tarjeta y me han estafado: pasos para recuperar el dinero
Si has pagado con tu tarjeta de crédito o débito y te han estado, lo primero de todo es recopilar todas las pruebas, comunicarlo a tu banco, interponer una denuncia en la Policía Nacional y realizar un escrito formal solicitando a tu entidad que restaure tu cuenta con el saldo anterior a la estafa online. Para esto último, te recomendamos dejarlo en manos de abogados expertos en reclamaciones bancarias, como nuestro despacho, Asoban Abogados.
Tu entidad bancaria deberá devolverte el dinero conforme recoge el Real Decreto-ley 19/2018.
Pasos para recuperar tu dinero ante esta estafa:
-
Contacta con tu banco inmediatamente y bloquea la tarjeta
Tan pronto como te hayas percatado del fraude online, ponte en contacto con tu banco para denunciar el fraude sufrido y solicitar el bloqueo de tu tarjeta.
La mayoría de las entidades bancarias tienen un procedimiento para reportar actividades sospechosas y bloquear la tarjeta de crédito o la tarjeta de débito afectada para prevenir futuras transacciones fraudulentas del mismo ciberdelincuente. De hecho, están obligadas a bloquearlas ante movimientos que no sean propios de tu historial (el conocido principio de Know-Your-Client).
-
Recopila todas las pruebas
Guarda todas las pruebas de comunicaciones con el ciberdelincuente, como correos electrónicos, mensajes de texto y capturas de pantalla que puedan servir como evidencia de la estafa bancaria.
Esta documentación con el falso comercio electrónico será esencial para respaldar tu reclamación al banco, habiendo interpuesto previamente una denuncia en las autoridades.
-
Interpón una denuncia a la Policía
Además de informar a tu banco, debes interponer la denuncia por estafa en internet ante las autoridades. En España, puedes hacerlo a través de la Policía Nacional o la Guardia Civil, las cuales tienen unidades especializadas en ciberdelincuencia y pueden investigar tu caso. Una vez allí, te requerirán todas esas pruebas de la ciberestafa sufrida.
-
Revisa las condiciones de tu tarjeta
No es lo mismo sufrir una estafa con tarjeta de débito que con una tarjeta de crédito. Lo que sucede con un cargo no autorizado en tarjeta de crédito es que los bancos suelen tener políticas de protección contra fraudes para este tipo de tarjetas y ofrecen más garantías de reembolso que con una de débito. Esto significa que si reportas la estafa bancaria dentro de un plazo, pueden ayudarte a recuperar el dinero más rápido.
-
Reclama formalmente al banco
Una vez informado al banco e interpuesta la denuncia con la Policía, presenta una reclamación formal por escrito a tu entidad bancaria.
En ella, debes proporcionar todos los detalles y evidencias que has recopilado. Además, te recomendamos solicitar de forma expresa que restauren el saldo de tu cuenta al estado anterior a que se produjera la operación fraudulenta. El banco está obligado a investigar y, si se demuestra que el fraude no fue por negligencia tuya, deben reembolsarte el dinero.
¿Puedo recuperar el dinero de una estafa con tarjeta de débito si el banco se niega?
Si el banco se niega a devolverte el dinero de una estafa con tarjeta de débito, no todo está perdido. Aunque devolver un pago con tarjeta de débito no es tan inmediato como con crédito, sí puedes recuperar tu dinero si acreditas que no autorizaste la operación y actúas conforme a la ley.
Lo primero es haber reclamado por escrito ante la entidad, aportando pruebas de que la transacción fue fraudulenta (denuncia, extractos, comunicaciones, correos, etc.). Si el banco sigue negándose, puedes iniciar una reclamación judicial.
En estos casos, contar con abogados especializados en fraudes online aumenta las posibilidades de éxito, ya que dominan la jurisprudencia sobre phishing bancario y los procedimientos de la Ley de Servicios de Pago. Su experiencia permite identificar fallos en la seguridad del banco y exigir la devolución de las cantidades retenidas.
De hecho, ya existen sentencias que obligan a las entidades a reembolsar el dinero por no haber aplicado las medidas antifraude adecuadas, como el caso de la Audiencia Provincial de Pontevedra contra Abanca.
En resumen: si el banco no te devuelve el dinero tras una estafa con tarjeta de débito, reclama por escrito, conserva toda la documentación y acude a un abogado especializado en fraudes online para defender tus derechos frente a la entidad.

¿Cómo identifico una estafa bancaria con tarjeta?
Si te preguntas qué hacer cuando has pagado con tarjeta y te han estafado, lo primero es aprender a reconocer los indicios de una estafa bancaria. Detectarla a tiempo puede evitar que los delincuentes sigan operando con tus datos o tu dinero.
Una estafa con tarjeta de débito o crédito suele comenzar con técnicas de phishing, smishing (mensajes SMS fraudulentos) o páginas falsas que simulan ser entidades bancarias o comercios conocidos. Aunque al principio pueden parecer legítimas, hay señales claras que deben alertarte:
Solicitudes sospechosas de datos personales o bancarios, ya sea por SMS, correo electrónico o llamadas que imitan al banco.
Movimientos desconocidos o cargos no autorizados en el extracto de tu tarjeta o en tu cuenta.
Promociones, sorteos o beneficios poco creíbles, diseñados para que introduzcas tus datos o autorices pagos sin darte cuenta.
Mensajes urgentes que presionan para actuar de inmediato, como “verifica tu cuenta” o “bloqueo temporal por seguridad”.

Ante cualquiera de estos indicios, no compartas información ni accedas a enlaces, contacta directamente con tu entidad bancaria y, si confirmas que se trata de un fraude, reclama y denuncia cuanto antes. Los abogados especializados en fraudes online pueden ayudarte a analizar el caso y a exigir responsabilidades al banco si no actuó con las medidas de seguridad adecuadas.
-
Ejemplos de fraudes con tarjetas de crédito
Entre los fraudes más comunes con tarjetas de crédito o débito destacan el skimming en cajeros automáticos, donde se copian los datos de la tarjeta para usarlos sin autorización; las compras online no autorizadas, realizadas con información robada; la clonación en puntos de venta, cuando los estafadores duplican la banda magnética durante un pago físico; y el phishing, que consiste en correos o mensajes falsos que simulan ser del banco para obtener los datos del titular. Todas estas modalidades se basan en la suplantación de identidad y pueden evitarse aplicando medidas básicas de verificación y seguridad.
Preguntas frecuentes sobre estafas por pagos con tarjeta
-
Cuánto tiempo hay para reclamar un pago con tarjeta
Tienes un máximo de 120 días desde la fecha del pago o de la entrega prevista para reclamar un cargo con tarjeta (Visa o Mastercard), aunque se recomienda hacerlo lo antes posible en cuanto detectes la irregularidad, ya que el banco puede denegar el reembolso si considera que hubo demora injustificada; además, la entidad debe responder en un plazo de 15 días hábiles, y si la reclamación se refiere a intereses abusivos o pagos indebidos de una tarjeta revolving, el plazo de reclamación se amplía hasta 5 años desde el cobro indebido.
-
Qué hacer si el banco no me devuelve el dinero
Si el banco no te devuelve el dinero tras una reclamación, pide una revisión del caso aportando toda la documentación posible, ya que a veces el problema se resuelve con más pruebas; si no obtienes respuesta o esta no es satisfactoria, presenta una queja formal ante el Servicio de Atención al Cliente del banco o en una oficina de consumo; y, si la entidad sigue sin actuar, acude al Banco de España o busca el apoyo de un abogado especializado en fraudes bancarios, quien podrá guiarte en la vía legal o extrajudicial para recuperar tu dinero.
-
Cuánto tiempo tiene el banco para devolver dinero
El banco suele tardar entre unos pocos días y hasta 15 días hábiles en devolver el dinero, según la Ley de Servicios de Pago, aunque el plazo puede extenderse hasta 60 días naturales si es necesario investigar el origen del cargo o si intervienen terceros, como comercios o redes internacionales.
Esta demora se debe a que la entidad debe verificar la operación y confirmar que se trata de un fraude o un error antes de autorizar la devolución, manteniendo informado al cliente durante todo el proceso.
-
¿Puedo reclamar el pago si la estafa bancaria ocurrió en un país extranjero?
Sí, sí se puede reclamar aunque la estafa bancaria haya ocurrido en otro país; solo que el proceso puede ser más lento y complejo: la única forma de recuperar el dinero es que tu entidad emisora acepte tramitar el retroceso del cargo (chargeback) presentando toda la información del pago fraudulento, la estancia del comercio, pruebas, y la denuncia correspondiente.
Además, si la operación se realizó dentro de la Unión Europea, puedes recurrir al Centro Europeo del Consumidor desde España para gestionar una reclamación transfronteriza.
-
Un banco extranjero me reclama deuda de otra persona, qué hago
Si un banco extranjero te reclama una deuda que no te corresponde (es de otra persona), no estás obligado a pagarla. En ese caso:
Reúne toda la documentación que demuestre que no eres esa persona (identificación, datos bancarios, comunicaciones).
Envía una carta formal de “disputa” o “rechazo de responsabilidad” al banco extranjero explicando tu situación y exigiendo prueba fehaciente de la deuda.
Si no responde, ponte en contacto con las autoridades de protección al consumidor de tu país (o una autoridad competente de la UE si es otro Estado miembro).
Considera buscar asesoría legal internacional que conozca la legislación aplicable al país del banco para proteger tus derechos y evitar que usen métodos ilegítimos de cobro.




