Los daños eléctricos nunca deberían arruinar tu actividad. Pero si eres empresario, autónomo o propietario de un local comercial, tienda, nave industrial o empresa y has sufrido una avería eléctrica grave, ya sea en maquinaria, sistemas informáticos, cámaras frigoríficas o iluminación, el impacto económico puede ser devastador. Aún más si la aseguradora rechaza tu reclamación o te ofrece una compensación insuficiente. En este artículo te explicamos, de forma clara y directa, cómo entender lo sucedido, qué derechos tienes y cómo reclamar con éxito.
pagarte por daños eléctricos? No aceptes una negativa sin revisarlo con expertos.
En Asoban Abogados analizamos tu póliza y te ayudamos a reclamar la indemnización
que te corresponde, sin riesgos y con transparencia.
Qué son los daños eléctricos en un seguro
Los daños eléctricos en un seguro se refieren a las averías o desperfectos ocasionados por una alteración en la corriente eléctrica, ya sea por una sobretensión, una caída de tensión, un cortocircuito o una descarga atmosférica. En la práctica, se traducen en equipos quemados, maquinaria averiada o sistemas que dejan de funcionar de forma repentina.
Cuando estos daños afectan a un negocio, local comercial o nave industrial, las consecuencias pueden ser importantes: pérdida de producción, interrupción de la actividad o deterioro de mercancías. Por eso, comprender bien qué cubre tu póliza y cómo reclamar correctamente es fundamental para recuperar lo que te corresponde.
¿Por qué se producen estos siniestros y cómo identificarlos?
Las causas más habituales de una avería eléctrica son las subidas o bajadas de tensión, las sobretensiones transitorias o los fallos en la red.
En muchos casos, el empresario descubre el problema cuando un equipo deja de funcionar o una máquina se quema sin motivo aparente. Un elemento crucial son los dispositivos de protección contra sobretensiones o limitadores de sobretensión. Si no existen o no cumplen las normas técnicas, los equipos eléctricos quedan expuestos a picos de corriente que pueden provocar graves pérdidas.

Además, la normativa aplicable, como la ITC-BT-23 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, establece la obligatoriedad de estas protecciones, especialmente en el armario de contadores de electricidad y en cuadros principales. Si la instalación no cumple, la aseguradora puede intentar limitar la cobertura, aunque no siempre tiene base legal para hacerlo.
Qué cubre y qué no cubre tu póliza
Cada seguro es diferente, pero en general los daños eléctricos están cubiertos cuando el origen es externo, como una sobretensión o un fallo en la red eléctrica. Se protegen equipos eléctricos y electrónicos, instalaciones fijas y sistemas automatizados, siempre que el daño no se deba a un mal uso o desgaste natural.
Sin embargo, las exclusiones son frecuentes: defectos de instalación, falta de mantenimiento, ausencia de protecciones o equipos demasiado antiguos. En esos casos, es fundamental contar con un informe técnico que determine el verdadero origen del siniestro.
Daños eléctricos en locales comerciales, en negocios y en naves industriales
Cuando los daños eléctricos en locales comerciales o los daños eléctricos en negocios afectan a la actividad diaria, las pérdidas pueden multiplicarse. Un corte eléctrico puede paralizar las ventas, estropear productos refrigerados o dañar sistemas informáticos. En el caso de los daños eléctricos en mi nave industrial, el impacto suele ser mayor: maquinaria parada, producción interrumpida y trabajadores inactivos.
Aunque la póliza multirriesgo suele contemplar estos riesgos, la aseguradora a menudo trata de reducir la indemnización alegando exclusiones técnicas o cláusulas poco claras. Por eso es importante revisar las condiciones y actuar con respaldo profesional desde el primer momento.
-
Normativa eléctrica y obligaciones técnicas
Las instalaciones eléctricas deben cumplir la normativa vigente para garantizar su seguridad y evitar siniestros. El armario de contadores de electricidad debe contar con ventilación y accesibilidad adecuadas, y los dispositivos de protección contra sobretensiones deben estar correctamente instalados y certificados.Cumplir con la normativa no solo protege tus equipos, sino que también fortalece tu posición frente a la aseguradora. Si demuestras que tu instalación estaba en regla, no podrá alegar negligencia como excusa para rechazar el pago.
Cómo preparar una reclamación eficaz ante la aseguradora
Documenta todo lo ocurrido: fotografías, informes técnicos, presupuestos y facturas. Notifica el siniestro en los plazos indicados por tu póliza y solicita una valoración independiente. Si la aseguradora rechaza la reclamación o te ofrece una compensación insuficiente, busca asesoramiento legal antes de aceptar cualquier acuerdo. Un abogado especializado puede ayudarte a reclamar con argumentos sólidos y pruebas técnicas irrefutables.
-
Cómo fortalecer tu reclamación
Para preparar la reclamación contra el Seguro por daños eléctricos resulta útil plantearse antes las siguientes preguntas:
- ¿Cuentas con limitadores de sobretensión o dispositivos de protección contra sobretensiones adecuados y en funcionamiento?
- ¿Tu instalación cumple la normativa del armario de contadores de electricidad y las obligaciones técnicas del REBT?
- ¿Tu póliza especifica cobertura para equipos eléctricos o electrónicos?
- ¿Tienes un informe pericial que relacione la avería con una subida o caída de tensión?
- ¿La aseguradora te ha explicado con claridad por qué rechaza la reclamación?
Responder con precisión te ayudará a identificar puntos débiles y a reforzar la argumentación técnica y jurídica de tu reclamación. No obstante, serán muchas las cuestiones a valorar y por eso es adecuado que lo dejes en manos de un abogado experto en Derecho de Seguros.
Asoban Abogados: especialistas en Derecho de Seguros
En Asoban Abogados somos expertos en reclamar al seguro cuando la aseguradora no responde o minimiza la indemnización tras un siniestro eléctrico. Trabajamos junto a peritos eléctricos especializados para demostrar el origen real del daño y garantizar que tu negocio reciba la compensación que merece.
Analizamos tu póliza, valoramos tus pérdidas y defendemos tus derechos tanto en la vía amistosa como en la judicial. Si tu empresa ha sufrido un daño eléctrico, te ayudamos a recuperar tu tranquilidad y tu inversión. La primera consulta es totalmente gratuita.
Preguntas frecuentes sobre daños eléctricos
-
¿Qué es el CIE y por qué es importante en los daños eléctricos?
El CIE (Certificado de Instalación Eléctrica) acredita que tu instalación cumple con la normativa vigente y garantiza que se encuentra en condiciones seguras de funcionamiento.
En caso de sufrir daños eléctricos, este documento puede ser determinante: si la instalación está correctamente certificada, la aseguradora tendrá más difícil alegar negligencia o falta de mantenimiento. No disponer del CIE no siempre implica perder la cobertura, pero contar con él facilita demostrar que el siniestro se produjo por causas externas y no por una deficiencia propia.
-
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar al seguro por daños eléctricos?
Tras sufrir daños eléctricos en tu negocio, debes comunicar el siniestro a la aseguradora lo antes posible, preferiblemente dentro de los 7 a 14 días que suele fijar la póliza. Aun así, el plazo legal general para ejercer la acción de reclamación es de dos años en seguros de daños.
Cuanto antes actúes, más fácil será reunir pruebas, informes técnicos y facturas. Una reclamación presentada a tiempo y bien documentada puede marcar la diferencia entre una indemnización justa o una negativa por prescripción.
-
¿Puedo reclamar si no tenía instalado un dispositivo de protección contra sobretensiones?
Depende del tipo de siniestro y de la normativa aplicable a tu instalación. Si el reglamento eléctrico exigía un dispositivo de protección contra sobretensiones y no lo tenías, la aseguradora puede intentar reducir la indemnización.
Sin embargo, si los daños eléctricos fueron provocados por una descarga o una sobretensión excepcional, incluso un limitador adecuado no habría evitado el problema. En esos casos, un informe pericial independiente puede demostrar que el daño fue ajeno a tu responsabilidad y que el seguro debe cubrirlo.
-
¿Qué papel tiene el perito eléctrico en una reclamación por daños eléctricos?
El perito eléctrico es clave para acreditar el origen del siniestro. Analiza la instalación, identifica el punto exacto del fallo y determina si la avería fue consecuencia de una sobretensión, cortocircuito u otro fenómeno eléctrico externo. Su informe técnico es la prueba más valiosa para contradecir el dictamen de la aseguradora y reclamar una indemnización completa. Contar con un abogado especializado en daños eléctricos te permite aprovechar ese informe en el momento procesal adecuado y defender tu caso con garantías.
-
¿Qué daños puede causar la electricidad en un negocio o nave industrial?
La electricidad puede provocar desde averías leves hasta pérdidas económicas graves. Las sobretensiones o bajadas de tensión pueden dañar equipos informáticos, sistemas de climatización, cámaras frigoríficas, motores o cuadros eléctricos. En una nave industrial, incluso pueden afectar a la producción o causar incendios.
Estos daños eléctricos no solo suponen el coste de las reparaciones, sino también la interrupción de la actividad, pérdida de stock o de clientes. Por eso es fundamental reclamar correctamente y exigir que la aseguradora asuma su responsabilidad.