Indemnización por suplantación de identidad: qué es y por qué debo reclamar

bogado asesorando a cliente sobre indemnización por suplantación de identidad
Última actualización: 02/09/2025Escrito y revisado por: Diego Zapatero

Cada vez son más frecuentes los casos de indemnización por suplantación de identidad al ser incluidas las víctimas en ficheros de morosos, ya sea por fraudes online o por otro tipo de delitos de estafa. Según el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se han registrado casi 8.000 denuncias de suplantación de identidad por el juego online en 2024.

En este artículo, nuestros abogados especialistas en ciberestafas te cuentan si se puede pedir indemnización por suplantación de identidad en caso de haber sido víctima de ella, qué cuantía te pueden pagar y a quién debes reclamar.

Asoban Abogados te ayuda a reclamar Contacta hoy con nuestros especialistas en fraudes online y reclama ya tu indemnización por suplantación de identidad.
Índice del artículo

¿Qué es la indemnización por suplantación de identidad?

La indemnización por suplantación de identidad es la compensación económica que un juez fija a favor de la víctima por los daños y perjuicios sufridos.

No existe una cantidad establecida, ya que la cuantía depende de cada caso concreto.

¿Se puede pedir indemnización por suplantación de identidad?

Sí. Si alguien usa tus datos para contratar o endeudarte sin permiso y eso te causa pérdidas o te mete en problemas (por ejemplo, apareces en ASNEF sin razón), puedes reclamar una indemnización

Este derecho está reconocido en el artículo 82 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que permite exigir compensación por cualquier daño material o moral derivado del uso indebido de tus datos personales, y también en la Ley Orgánica 1/1982 de protección civil del honor, que ampara frente a inclusiones indebidas en ficheros de morosos

No obstante, aunque se puede pedir indemnización por suplantación de identidad, esta no es automática: es necesario demostrar tanto el daño como la relación con la suplantación sufrida.

Por qué se puede reclamar una indemnización por suplantación de identidad

Se puede reclamar una indemnización por suplantación de identidad por daños y perjuicios, por incluirte en ficheros de morosos y por las costas legales.

La suplantación puede dejarte cargos que no son tuyos, intereses o comisiones y también puede cerrarte puertas como que te denieguen un préstamo porque salta una deuda que en realidad no existe. Todo ese perjuicio es indemnizable.

Hacker robando datos personales, ejemplo de si se puede pedir indemnización por suplantación de identidad

Estar en un fichero de morosos sin motivo daña tu reputación financiera y tu honor. Los jueces miran cuánto tiempo estuviste incluido, cuántas empresas consultaron tu ficha y si sufriste denegaciones de crédito u otras consecuencias. De hecho, hay resoluciones con miles de euros de indemnización cuando la inclusión indebida se prolonga en el tiempo.

Además de la condena en costas que puede fijar el juzgado, en ciertos supuestos es posible reclamar como daño los gastos razonables y necesarios para detener la intromisión o limpiar tu historial (por ejemplo, si te viste obligado a defenderte de procedimientos que nacen de la suplantación). Este encaje se apoya en las reglas generales de responsabilidad civil (contractual o extracontractual).

Qué dice la ley sobre la indemnización por suplantación de identidad

En España, existe un marco legal que te protege en caso de suplantación de identidad: por un lado, la protección de datos (RGPD) reconoce el derecho a ser indemnizado cuando el mal uso de tus datos te causa un daño; por otro, el derecho al honor ampara tu reputación cuando te incluyen indebidamente en ficheros de morosos. Ambos caminos permiten reclamar compensación por el perjuicio sufrido.

⚠️ La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) puede sancionar a una empresa por vulnerar tus datos, pero no te paga indemnizaciones; si buscas una compensación económica, se pide ante los tribunales.

Quién responde ante la indemnización por suplantación de identidad

La responsabilidad suele recaer en quien provocó o no evitó el daño: desde la empresa que comunicó indebidamente tus datos a un fichero, hasta plataformas que fallaron en verificar la identidad, sin olvidar al propio suplantador si se le identifica. En algunos casos, puede existir responsabilidad compartida.

Así calcula un juez la cuantía de la indemnización: criterios habituales

Para calcular la cuantía de la indemnización por suplantación de identidad, el juez suele tener en cuenta criterios como el tiempo de permanencia en el fichero, las denegaciones de crédito, los números de cargos, el daño moral y los gastos legales.

Veamos a continuación:

⚠️ En la práctica, el Tribunal Supremo ha confirmado cuantías orientativas de 3.000 € en supuestos de menor entidad e importes mayores cuando la difusión y el tiempo de inclusión fueron relevantes.

Se puede reclamar una indemnización por suplantación de identidad: casos frecuentes

Se puede reclamar una indemnización por suplantación de identidad en casos de telefonía, tarjetas o préstamos online o en compras a plazos o “BNPL”.

Plazos para reclamar la indemnización

En España, el plazo para reclamar una indemnización por suplantación de identidad depende del tipo de responsabilidad y de la vía que se utilice:
  • Responsabilidad extracontractual (la más habitual): el artículo 1968.2 del Código Civil (CC) establece un plazo de 1 año para reclamar, contado desde que la víctima conoce el daño o puede razonablemente conocerlo. En Cataluña, el plazo es de 3 años.
  • Responsabilidad contractual (cuando existe un contrato previo con la empresa implicada): el artículo 1964 del CC marca un plazo de 5 años para ejercitar la acción, contado desde que se produjo el incumplimiento o desde que pudo exigirse su cumplimiento.
Te ayudamos a reclamar la indemnización por suplantación de identidad En Asoban Abogados somos expertos en suplantación de identidad. Contáctanos sin compromiso para ayudarte a luchar por tus derechos.

Preguntas frecuentes sobre la indemnización por suplantación de identidad

Puedes sospechar de una suplantación cuando aparecen movimientos bancarios que no reconoces, se tramitan a tu nombre préstamos o tarjetas que nunca solicitaste o recibes facturas y contratos de servicios que jamás contrataste. También es una señal de alarma que te lleguen reclamaciones de deudas inexistentes, avisos de inicio de sesión desconocidos en tus cuentas o que tus contactos te comenten que han recibido mensajes extraños enviados desde tu correo o redes sociales.

No, la AEPD puede sancionar a las empresas que vulneran la normativa de datos, pero esas multas no van a la víctima. Si quieres una compensación económica, debes reclamarla en los tribunales, ya sea por el artículo 82 del RGPD o por la Ley del derecho al honor.

Sí. El daño moral (ansiedad, descrédito o estrés) puede dar lugar a indemnización incluso sin pérdidas económicas directas. Eso sí, debe estar probado, ya que no basta con demostrar que hubo una infracción de la normativa.

Sí, puedes reclamar cualquier deuda aunque sea pequeña. La cuantía de la “deuda” no es lo importante, sino el perjuicio sufrido: inclusión indebida en ficheros, consultas por terceros, negativas de crédito o daño a tu reputación. Incluso deudas mínimas pueden generar indemnizaciones relevantes.

Sobre el autor:
Diego Zapatero, socio de Asoban Abogados especialista en phishing, fraude bancario, suplantación de identidad y préstamos ICO
Diego Zapatero
Primera consulta GRATIS
Primera consulta GRATIS
También puede interesarte
Ya hemos ayudado a eliminar +16M€ en deudas
Miles de personas estaban al límite. Hoy respiran tranquilas gracias a nuestras estrategias legales.
Entradas relacionadas