Sentencia IRPH Tribunal Supremo 2025: más de un millón de afectados recuperarán parte de su hipoteca

Pareja revisando documentos con expresión positiva mientras consulta la sentencia IRPH Tribunal Supremo 2025.
Última actualización: 15/07/2025Escrito y revisado por: Ángel Sánchez

La sentencia IRPH Tribunal Supremo 2025 está a punto de conocerse y podría suponer un antes y un después para quienes firmaron una hipoteca referenciada a este índice. 

A la espera de lo que decida el Alto Tribunal español en su fallo, miles de afectados se preguntan si podrán recuperar lo pagado de más por una cláusula que lleva años generando dudas sobre su transparencia.

El Supremo podría darte la razón.
¿Vas a esperar?
Con la sentencia IRPH Tribunal Supremo 2025 a punto de salir, es el momento de actuar. Si tu banco no fue transparente, puedes reclamar y recuperar tu dinero.
Índice del artículo

¿Qué es el IRPH y por qué se incluyó en tantas hipotecas?

El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es un índice de interés calculado a partir de la media de tipos aplicados por las entidades financieras, lo que lo hace estructuralmente distinto — y de forma general, más alto— que el Euríbor. 

A pesar de presentarse como un índice “estable”, la realidad ha demostrado que ha encarecido notablemente las hipotecas referenciadas a él.

Monedas apiladas, planos arquitectónicos y un símbolo de casa junto a un ordenador, representando el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH).

Durante años, entidades como Caixabank, Santander, UCI, BBVA o Kutxabank, ofrecieron hipotecas con IRPH o fusionaron las antiguas cajas de ahorro, heredando la cláusula IRPH en más de un millón de contratos de préstamos hipotecarios sin ofrecer comparativas claras ni explicar sus efectos prácticos. 

Esa falta de información y transparencia es lo que ahora está en el punto de mira de los tribunales y, en concreto, de la próxima sentencia IRPH Tribunal Supremo 2025.

IRPH Tribunal Supremo: por qué el Alto Tribunal español debe pronunciarse

El Tribunal Supremo se pronunciará en breve sobre el recurso de IRPH, es decir; si la aplicación del IRPH en los contratos hipotecarios cumplió con los criterios de transparencia exigidos por la normativa europea. 

El Supremo está abocado a aplicar dos sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las que no se ha pronunciado hasta ahora: 

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) señaló que para valorar la transparencia y posible carácter abusivo del uso del índice IRPH en contratos hipotecarios, es relevante la información contenida en la circular del Banco de España de 1994. Esta advertía sobre la necesidad de aplicar un diferencial negativo al IRPH para alinearlo con el tipo de interés de mercado, algo que no se comunicó al consumidor. El TJUE deja en manos del juzgado español determinar si dicha información era suficientemente accesible y comprensible para un consumidor medio y si su omisión afectó a la capacidad del cliente para tomar decisiones informadas. 

Asimismo, el TJUE subraya que, aunque esta información se publicó oficialmente, no figuraba en la circular de 1990 a la que se remite la cláusula del contrato, sino en el preámbulo de la de 1994. Por tanto, el juez debe valorar si acceder a esa información implicaba un esfuerzo de investigación que no puede exigirse razonablemente a un consumidor. En cuanto a la posible abusividad de la cláusula, si no se demuestra que fue negociada individualmente, el juez deberá analizar si incumple las exigencias de buena fe y genera un desequilibrio perjudicial para el consumidor.

El Tribunal europeo ya deja claro que la publicación del índice en el BOE no es suficiente. Lo relevante es si el cliente entendió, en el momento de firmar, cómo afectaría el IRPH a su préstamo.

Además, el TJUE obliga a los jueces españoles a valorar cada caso concreto, teniendo en cuenta si se explicó la fórmula de cálculo, si se ofrecieron alternativas como el Euríbor y si se aplicó el diferencial negativo recomendado por la Circular 5/1994 del Banco de España dirigida a todas las entidades de crédito y que las entidades bancarias se saltaron de forma sistemática durante décadas. 

En definitiva, en los próximos días, se espera una sentencia del Tribunal Supremo de 2025 para estimar que la cláusula IRPH es abusiva y permitir a cientos de miles de personas recuperar una parte importante pagada de más en su préstamo hipotecario.

Sentencia IRPH Tribunal Supremo 2025: 4 claves

La sentencia del Tribunal Supremo 2025 se apoyará en cuatro fundamentos principales:

Los tribunales consideran que muchas entidades bancarias no informaron de forma clara y comprensible sobre cómo se calcula el IRPH ni sobre su impacto económico a largo plazo, incumpliendo así su deber de transparencia con el consumidor.

Si no se supera el control de transparencia, la cláusula que impone el IRPH en el contrato hipotecario se declara nula, lo que significa que este índice deja de aplicarse por completo en el préstamo.

Los afectados por el IRPH pueden reclamar el reembolso de las cantidades pagadas de más desde la firma del préstamo, con intereses incluidos.

Una vez anulada la cláusula, el nuevo cálculo del préstamo se realiza aplicando el índice Euríbor más el diferencial pactado inicialmente, lo que reduce significativamente el coste total del crédito.

Cientos de miles de afectados como tú han atravesado este proceso con angustia e incertidumbre, convencidos durante años de que no existía una solución viable o que sus reclamaciones no tendrían éxito. Pero hoy, la situación da un giro. La justicia empieza a hacerse realidad, ofreciendo esperanza y reparando el daño causado.

¿Puedo reclamar el IRPH si aún no ha salido la sentencia del Supremo?

Sí, aunque el fallo del IRPH Tribunal Supremo todavía no se ha publicado, muchos juzgados ya están estimando demandas de consumidores, apoyándose directamente en la doctrina del TJUE. Algunos incluso ya han ordenado sustituir el IRPH por Euríbor y devolver lo cobrado de más.

Revisar ahora tu hipoteca es clave. Especialmente si tu contrato no menciona el diferencial negativo, no contiene simulaciones comparativas o no explica cómo se calcula el índice. Si se demuestra que la cláusula no fue transparente, en base a la sentencia del TJUE, el juez la declarará nula.

¿Cuánto dinero puedo recuperar si reclamo el IRPH?

De los clientes de Asoban Abogados, el importe medio pagado de más aplicando el IRPH es de un 27,3% de sobrecoste respecto a lo que se habría pagado con Euríbor. 

Veamos dos ejemplos de cantidad a recuperar si tu hipoteca tenía cláusula IRPH:

Hipoteca Cantidad pagada de más

150.000 €

41.000 €

400.000 €

109.000 €

Reclamar es posible, viable y más necesario que nunca.

Asoban Abogados: expertos en reclamar el IRPH

En Asoban Abogados somos abogados especialistas en reclamar el IRPH y llevamos años defendiendo los derechos de los hipotecados frente a cláusulas abusivas. Hemos presentado reclamaciones con éxito frente a entidades como UCI, Santander, Caixabank, BBVA, Kutxabank, Ibercaja, Unicaja, Sabadell, Cajamar y múltiples cajas rurales.

No sólo reclamamos el IRPH, si no que también reclamamos la abusividad de la cláusula y el dinero pagado de más por los gastos de constitución de hipoteca, cláusula suelo, comisión de apertura, gastos de gestión por recibo impagado, intereses moratorios y vencimiento anticipado. 

Tenemos y atendemos a clientes en toda España y no cobramos hasta que hayas recuperado tu dinero. Nuestros servicios consisten en:

  1. Realizar un estudio gratuito de tu hipoteca para valorar la viabilidad de la reclamación.
  2. Presentar reclamación amistosa intentando que te devuelvan el dinero más rápidamente y sin necesidad de acudir al juzgado.
  3. En caso de que el banco no atienda la reclamación, reclamamos judicialmente hasta recuperar tu dinero.
Reclama antes de que sea tarde:
el Supremo está a punto de decidir
Si firmaste una hipoteca con IRPH,
la sentencia del Tribunal Supremo
podría darte derecho a recuperar miles de euros.
No esperes al fallo: revisamos tu contrato gratis.

Preguntas frecuentes sobre la próxima sentencia IRPH del Tribunal Supremo 2025

No, todavía no ha salido publicada la sentencia del IRPH del Tribunal Supremo. Aunque el Alto Tribunal votó el recurso clave el 3 de julio de 2025, la resolución aún no se ha hecho pública oficialmente. Esto mantiene la incertidumbre entre los afectados, que se preguntan para cuándo la sentencia del IRPH, especialmente tras las últimas decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Mientras tanto, se han emitido sentencias relevantes a nivel provincial, y muchos se cuestionan si ya hay sentencia europea sobre el IRPH bancario o si habrá un nuevo pronunciamiento europeo. La última resolución del TJUE fue en diciembre de 2024, y dejó claro que los jueces nacionales pueden anular el IRPH por falta de transparencia.

En definitiva, la sentencia definitiva del Supremo sobre el IRPH está pendiente de publicación, y los consumidores siguen a la espera para saber cómo afectará esto a sus hipotecas. Si te preguntas para cuándo sentencia TJUE IRPH o para cuándo se espera la sentencia sobre el IRPH, lo más recomendable es estar atento a las próximas semanas, cuando se espera que el Supremo publique oficialmente su decisión.

Aunque constaba en la agenda de señalamientos del Supremo que el pasado 3 de julio el Alto Tribunal votaría y decidiría sobre la abusividad del IRPH, aún no hay una fecha exactaSe espera que el Tribunal Supremo se pronuncie en las próximas semanas. Esta resolución del Alto Tribunal español será clave para unificar criterios judiciales y desbloquear cientos de miles de procedimientos paralizados en España.

No, la sentencia de 2017 que declaraba el IRPH como cláusula transparente no fue definitiva en términos jurídicos absolutos. Aunque el Tribunal Supremo español falló a favor de la transparencia del IRPH en ese momento, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) reabrió el debate en 2020 y en posteriores pronunciamientos, permitiendo que los jueces españoles examinen caso por caso si la cláusula fue clara y comprensible para el consumidor. Por tanto, la validez de esa sentencia se ha matizado con los años y no puede considerarse concluyente en todos los supuestos.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) indica que el IRPH puede ser declarado nulo si no se explicó con transparencia al consumidor. Su publicación en el BOE no garantiza claridad, y los jueces deben analizar cada caso concreto, valorando si hubo información suficiente, comparativas y transparencia en el diferencial.

La principal documentación es la escritura del préstamo hipotecario. También es recomendable aportar extractos bancarios, folletos informativos o simulaciones entregadas al firmar. Con esta información, se puede evaluar si tienes derecho a reclamar y cuánto podrías recuperar.

Sí. Aunque tu hipoteca esté pagada, puedes reclamar el dinero que te han cobrado de más. Muchos afectados desconocen que aún pueden exigir la devolución de lo cobrado de más por aplicación del IRPH.

Sobre el autor:
Ángel Sánchez, socio y abogado en Asoban Abogados, especialista en ejecuciones hipotecarias, fondos buitre y procedimiento monitorio. Gestiona todo lo relacionado con hipotecas IRPH
Ángel Sánchez
Primera consulta GRATIS
Primera consulta GRATIS
También puede interesarte
Ya hemos ayudado a eliminar +16M€ en deudas
Miles de personas estaban al límite. Hoy respiran tranquilas gracias a nuestras estrategias legales.
Entradas relacionadas